La Sirenita: activista acusa a Disney de "blanquear" el pasado al omitir la esclavitud en la película
Muchas personas no están acuerdo con la diversidad y la inclusión, por muchos motivos (uno de los más comunes es el racismo interiorizado), pero otros la critican sólo en ocasiones, porque parece un esfuerzo por “blanquear” o pintar de rosa el pasado, ocultando lo más perverso del mismo. La esclavitud es uno de esos episodios que la comunidad negra no olvida, y por esa razón pretender que no existió, como vemos en el remake live-action de La sirenita (63%), es un error, de acuerdo con un activista británico.
Marcus Ryder, Jefe de Consultorías Externas del Centro Sir Lenny Henry para la Diversidad en los Medios de Comunicación, escribió en su blog después de ver la película de Disney junto a su hijo de seis años y descubrir que se retrataba una “armonía racial” que no corresponde con el contexto histórico en el que ocurre la cinta, ya que no reconoce los horrores del comercio de esclavos africanos en el Caribe durante el siglo XVIII.
En su artículo titulado “Disney’s The Little Mermaid, Caribbean Slavery, and Telling the Truth to Children” (La Sirenita de Disney, la esclavitud en el Caribe y decirles la verdad a los niños) asegura que, aunque se trata de un cuento de hadas, Disney perdió la oportunidad de hacer justicia a la historia real en lugar de fingir que el pasado no ocurrió, y dice que podrían haber ambientado el romance de Ariel y el Príncipe Eric en Haití después de la abolición de la esclavitud (vía Deadline):
No creo que les hagamos ningún favor a nuestros hijos fingiendo que la esclavitud no existió. Situar la historia fantástica en este tiempo y lugar es literalmente el equivalente a situar una historia de amor entre judíos y gentiles en la Alemania de 1940 e ignorar el holocausto judío.
Se lo debemos a nuestros hijos para darles las historias fantásticas más sorprendentes posibles para ayudar a crecer su imaginación. No hacemos esto ‘blanqueando’ las partes difíciles de nuestra historia. Lo hacemos abrazando nuestra rica historia y empoderándolos con la verdad.
En Twitter Ryder compartió su artículo pero recibió críticas, pues lo acusaron de no entender que La Sirenita es una historia de fantasía que no debe apegarse a la realidad (a pesar de que él mismo había dejado claro eso en su blog). Tras esa avalancha de comentarios negativos, borró el tuit y publicó una aclaración, recalcando que disfrutó la película, pero cuestionó la poca diversidad entre los directores y guionistas de La Sirenita:
La triste realidad es que esta gran película me dejó preocupado porque Disney no se tomó en serio este momento y lugar tan delicados que, debido a las atrocidades que sucedieron allí, deben tratarse con mucho cuidado, especialmente para los niños impresionables.
El "blanqueamiento" histórico en el cine, específicamente en la industria cinematográfica de Hollywood, es un fenómeno por el cual se representan situaciones, personajes y eventos históricos de manera idealizada, a menudo minimizando o ignorando elementos de violencia, opresión o injusticia. Este fenómeno resulta problemático dado que el cine ejerce un influjo poderoso sobre la concepción pública de la historia.
Disney, una de las compañías más influyentes en el entretenimiento a nivel mundial, no es ajena a esta crítica. A lo largo de su historia, ha presentado varias veces narrativas que idealizan o simplifican situaciones históricas complejas. Una de las más infames fue la de Canción del Sur, de 1946, donde se idealizaba la relación de un esclavo negro en una plantación.
Otro ejemplo es la La Princesa y El Sapo (85%) (2009), que, a pesar de ser elogiada por tener la primera princesa negra de Disney, sitúa su trama en la Nueva Orleans de los años 20 sin abordar las complejidades raciales y socioeconómicas de la época, creando una visión idealizada de un período de profunda desigualdad racial.
Aunque Disney ha demostrado avances en la representación de diversas culturas y etnias en sus películas más recientes, sigue siendo crucial para los espectadores abordar estas representaciones con una actitud crítica, reconociendo que la versión de Hollywood de los eventos históricos puede no reflejar su complejidad completa y, a menudo, puede ser parte de un proceso de "blanqueamiento" histórico. La industria cinematográfica tiene la responsabilidad de trabajar hacia una representación más precisa y equilibrada de la historia.