’Somos únicas, somos muxes’: el documental que retrata la resistencia y cultura muxe
¿Sabes qué es la muxeidad? Quizás has escuchado sobre “el tercer género”; sin embargo, esta forma de vida va mucho más allá, pues entremezcla toda clase de matices. Eso y más es lo que nos muestra el documental Muxes, de HBO Max.
En la región zapoteca del Istmo de Tehuantepec se estima la presencia de tres mil muxes. El término (de origen zapoteco) se refiere al hombre que asume el rol de mujer, ya sea en el ámbito social, sexual o personal.
Estas personas son una parte importante de la comunidad local, pues son parte de su identidad. Pero eso no quita que también son resistencia ante la discriminación y los roles que su misma sociedad les pone.
Mira: Quién es Jesús Ociel Baena, primer magistrade no binarie en México
Documental Muxes: muestra la muxeidad desde sus protagonistas
A través de las experiencias, sueños y emociones de varias muxes, este documental nos sumerge en esta comunidad donde luchan por conquistar sus propias identidades.
Así es como se nos plantea cómo la muxeidad es una experiencia muy distinta para cada persona y vemos cómo la han vivido Nelson, un fotógrafo; Sharon, que es maestro; o Elvis, que es bordador y poeta.
En Animal MX tuvimos la oportunidad de platicar con Kristhal Aquino, santera, enfermera y promotora de la salud sexual, y que es parte del documental.
“En el Istmo de Tehuantepec están las mujeres, los varones y nosotros, las muxes”, platica en entrevista. Para ella, ser muxe es “la esencia de ser una misma”.
Y no, contrario a lo que muchas personas pueden pensar, las y los muxes no necesariamente se sienten parte de la comunidad LGBTIQ+.
“Nosotras somos únicas, somo muxes, somos auténticas”, dice Kristhal, quien es muy risueña y desafía todos los límites de su comunidad con pura risa.
También lee: Nomi Ruiz, la cantante neoyorkina que ama CDMX y lucha por la comunidad trans
Para ella, el camino de ser muxe fue relativamente sencillo al de otros casos, pues su familia la aceptó desde una edad temprana.
Sin embargo, ella misma se sorprendió con las experiencias de otras compañeras mientras realizaban el documental.
“Compartimos ideas y algunas experiencias, pero cada compañera tiene diferente forma de pensar, diferente historia”, reflexiona y nos platica que muchas han sido violentadas en casa al definirse como muxes.
“Nos llega porque muchas compañeras a corta edad se van de casa o eligen incluso el camino más corto, el de suicidarse. Otras compañeras que se refugiaron en el alcohol…”.
Pero a pesar de lo fuerte de algunos testimonios, el documental Muxes se construye alrededor de una fiesta y celebración para las personas de esta comunidad.
Se trata de La Vela, que se dice que surgió en 1976 y que actualmente es principalmente organizado por integrantes del colectivo las Auténticas Intrépidas Buscadoras de Peligro.
Y sí, como buen pachangón, durante la Vela se come, se bebe y se baila. Las y los muxes sacan su mejor atuendo, maquillaje y peinado, pues es una noche de gala.
Kristhal Aquino en el documental Muxes. Foto: HBO Max
Aunque cada año se elige a una reina, toda la comunidad muxe participa y coopera de distintas formas para que la Vela sea todo un éxito.
Antes de irte: La muxe que hizo historia al llegar a la portada de Vogue
Kristhal describe la Vela como “una noche de de luces, donde no te tienes que esconder de nadie, donde vas con tu pareja agarradita de la mano, estás bailando y bueno, infinidades de cosas”.
Finalmente, ella invita a personas curiosas y ajenas a aventurarse con el documental Muxes. No solo para conocer a una comunidad mexicana con mucha tradición, sino también porque “todo lo que plasmamos en esta película es lo que salió de nuestro corazón”.
Muxes está disponible en HBO Max desde el 17 de noviembre.