¿Te puedes fiar de tu intuición para tomar decisiones? La psicología te dice que sí

¿Crees que puedes fiarte en tu intuición? Y ¿sabrías distinguir cuándo esta está basada en experiencias de tu vida y te puede jugar una mala pasada, o cuándo, realmente, puedes confiar en ella? Todo esto te lo aclaran los psicólogos del Vitei Psicólogos, David Teijido y Eva María Rodríguez.

- Leer: El poder de la intuición o el sexto sentido 

¿Qué es la intuición?

En psicología, la intuición se refiere a esa habilidad de saber algo de manera inmediata, sin tener que pasar por un largo proceso de razonamiento consciente. Es como cuando tienes una corazonada o un presentimiento sobre algo, y esa sensación se basa en experiencias y conocimientos previos que has acumulado a lo largo de tu vida, incluso si no eres plenamente consciente de ello en ese momento.

La manera en la que me gusta explicar la intuición se basa en la hipótesis de los marcadores somáticos. Según esta teoría, nuestras experiencias pasadas y las emociones que sentimos dejan una especie de "huellas" en nuestro cuerpo y mente, llamadas marcadores somáticos. Estos marcadores nos ayudan a tomar decisiones al generar sensaciones físicas que nos indican qué opción es mejor, incluso antes de que tengamos tiempo de pensar en detalle. En otras palabras, la intuición funciona como una brújula interna que utiliza estas huellas emocionales para guiarnos rápidamente en situaciones difíciles, basándose en todo lo que hemos aprendido y vivido a lo largo de nuestra vida. Así, cuando tenemos una corazonada, en realidad es nuestro cuerpo recordando y reaccionando a experiencias pasadas para ayudarnos a decidir.

- Leer: Test de personalidad: ¿Eres una persona intuitiva?

 

Diferencia entre intuición e instinto

Aunque a veces se confunden, la intuición y el instinto son diferentes. El instinto es algo con lo que nacemos, una respuesta automática y natural a ciertos estímulos. Por ejemplo, un bebé recién nacido sabe instintivamente cómo buscar el pecho de su madre para alimentarse. La intuición, en cambio, se desarrolla con el tiempo y la experiencia. Es el conocimiento que obtenemos de vivir y aprender, como cuando en el deporte, por ejemplo, un jugador de baloncesto experimentado puede intuir cuándo y dónde pasar la pelota sin tener que pensar demasiado, porque ha aprendido a reconocer los patrones de juego y las posiciones de sus compañeros a través de la práctica constante. Esta intuición le permite tomar decisiones rápidas y efectivas durante el partido.

- Leer: ¿Eres intuitiva o sensitiva? Influirá en tu forma de ver el mundo

Capacidad de intuición en personas.

La intuición no es igual para todos y esto se debe a varios factores interesantes como pueden ser.

  • Experiencia: cuanta más experiencia tengas en un área, más afinada será tu intuición en ese campo. Por ejemplo, una chef con años en la cocina puede saber si una receta funcionará solo con leerla. Su conocimiento y práctica le dan esa capacidad de prever el resultado.

  • Personalidad: las personas abiertas a nuevas experiencias y más empáticas suelen tener una intuición más desarrollada. Esta apertura les permite conectar mejor con sus propias emociones y las de los demás, lo que refina su capacidad de intuir.

  • Educación y contexto: una sólida base de conocimientos en un área específica puede mejorar la precisión de nuestra intuición. Saber más sobre un tema te permite hacer conexiones rápidas y juicios acertados que otros podrían pasar por alto.

- Leer: Cómo tomar mejores decisiones, según la neurociencia

El papel de la intuición en la toma de decisiones

La intuición juega un papel importante en la toma de decisiones y la resolución de problemas, especialmente cuando tenemos poca información o necesitamos actuar rápidamente. Imagina que estás en una situación de emergencia y tienes que decidir al instante. En esos momentos, la intuición puede ser una guía valiosa porque te permite aprovechar todo lo que has aprendido y experimentado sin necesidad de un análisis detallado.

Sin embargo, la intuición no es infalible. Nuestros sesgos, que son prejuicios o tendencias a pensar de cierta manera, pueden influir en nuestra intuición y hacer que nuestras corazonadas no sean del todo precisas. Por ejemplo, si has tenido una mala experiencia con alguien en el pasado, podrías sentir desconfianza hacia una persona nueva que te recuerda a esa situación, aunque no haya una razón lógica para ello. Estos sesgos pueden hacer que nuestra intuición nos lleve por el camino equivocado, por lo que es importante ser conscientes de ellos y equilibrar nuestra intuición con un análisis racional y objetivo.

- Leer: Así te engaña tu cerebro cuando vas a tomar una decisión

¿Se puede entrenar la intuición?

Sí, podemos entrenar y desarrollar nuestra intuición, pero no hay ningún secreto místico en este proceso. Básicamente, se trata de acumular conocimientos y experiencias. Aquí hay algunas formas de hacerlo:

  1. Apertura a la experiencia: cuantas más experiencias tengas en un campo específico, más aguda será tu intuición en ese ámbito. Esto se debe a que acumulas una gran cantidad de conocimiento implícito que tu mente puede usar rápidamente.

  2. Reflexionar sobre decisiones pasadas y cuestionar tus suposiciones: revisar tus decisiones anteriores y sus resultados te ayuda a reconocer patrones y a entender cuándo tus corazonadas fueron correctas y cuándo no. Desafiar tus propias ideas y perspectivas puede ayudarte a reducir sesgos y mejorar tu pensamiento intuitivo.

  3. Aprender continuamente: mantente siempre aprendiendo y actualizando tus conocimientos. Esto enriquecerá la base de información de la que tu intuición puede extraer.

  4. Practicar la meditación y el mindfulness: estas prácticas pueden mejorar tu conciencia y claridad mental, permitiéndote acceder mejor a tus procesos intuitivos. Además, el mindfulness puede ayudarte a entrar en un estado de "flow", un estado mental en el que estás completamente inmerso en una actividad. En este estado, tu intuición puede funcionar de manera más efectiva porque estás plenamente presente y enfocado en el momento.

- Leer: Consejos para iniciarte en el 'mindfulness'

 

¿Intuición o pensamiento basado en el miedo?

Como vimos anteriormente, la intuición se nutre de experiencias pasadas, incluyendo momentos de miedo. Conocer bien sus historias y miedos personales ayudará a una persona a identificar cuándo una corazonada es una intuición útil y cuándo es una reacción al miedo.

Para distinguir entre una intuición verdadera y una reacción de miedo, se pueden observar dos aspectos clave: la intensidad emocional y la duración de la sensación. Una intuición verdadera se siente tranquila y sutil, sin una carga emocional fuerte, y persiste con el tiempo. Aunque la persona se calme, esa sensación de certeza permanece. Por otro lado, una reacción de miedo viene acompañada de emociones intensas como ansiedad o pánico, y esta intensidad disminuye con el tiempo. Cuando la persona se calma, la percepción de la situación puede cambiar.

- Leer: Profecía autocumplida o pensar que todo irá mal

De la mente analítica a confiar en tu intuición

Para quienes tienen una mente muy analítica, confiar en la intuición puede parecer arriesgado. Sin embargo, tanto la lógica como la intuición son importantes y, cuando se equilibran, forman una combinación poderosa. Ser analítico y racional ayuda a minimizar riesgos y a evaluar las situaciones objetivamente. No obstante, es importante recordar que no somos tan racionales como creemos. Este enfoque excesivamente racional puede impedirnos vivir con atención plena o tomar ciertos riesgos necesarios.

El secreto está en encontrar un equilibrio, conocerse y usar conscientemente ambos enfoques. Desactiva el pensamiento automático y reflexiona sobre lo que podrías estar perdiendo y las posibles consecuencias. Al enfrentarte a una decisión, haz una pausa y pregúntate: "¿Qué me dice mi intuición?" y "¿Qué podría pasar si confío en ella?". Esta simple reflexión puede ayudarte a darle espacio a la intuición sin descuidar el análisis necesario para tomar decisiones informadas. Al equilibrar ambos enfoques, puedes aprovechar lo mejor de ambos mundos y tomar decisiones más completas y efectivas.

- Leer: ¿Eres una persona de mente analítica o más emocional?

Desventajas de confiar en exceso en la intuición

Confiar ciegamente en la intuición también tiene sus trampas. Nuestra intuición está influenciada por nuestras experiencias pasadas, y si alguna de esas experiencias no está bien procesada o sanada, podría alejarnos de algo positivo en el presente. Imagina que una vez tuviste una relación de amistad que terminó mal, y ahora, cada vez que conoces a alguien nuevo, tu intuición te dice que desconfíes. Sin embargo, esta reacción automática no se basa en la realidad actual, sino en un miedo pasado. Al seguir ciegamente esta intuición, podrías perderte oportunidades valiosas de nuevas amistades y conexiones.

Equilibrar la balanza entre intuición y pensamiento analítico supone saber qué tipo de tendencias tienes ante una decisión y animar a tu parte menos usada, sea la analítica o la intuitiva, a salir y participar. Por ejemplo, si tiendes a ser muy analítico, intenta preguntarte "¿Qué me dice mi intuición en esta situación?" y "¿Qué podría pasar si confío en ella?". Por otro lado, si sueles seguir tus corazonadas sin pensarlo mucho, pregúntate "¿Qué datos concretos tengo que respaldan esta intuición?" y "¿He considerado todas las opciones?". Aprender a escuchar ambas voces y darles espacio para expresarse te permitirá equilibrar la balanza y obtener beneficios de ambas. Así, podrás tomar decisiones más completas y efectivas, aprovechando lo mejor de tus habilidades analíticas y tu capacidad intuitiva.