Un teatro de más de 2000 años en Buenos Aires

Buenos Aires, 14 abr (EFE).- Para pasar de los cimientos tapados, las columnas derrumbadas y las piedras con historias escondidas a la actual imagen del Teatro Romano de Mérida, joya arquitectónica que, desde 1993, es Patrimonio de la Humanidad, hubo que recorrer un arduo camino de excavación y restauración que, iniciado en 1910, abarcó cinco décadas.

Ese proceso de reconstrucción de la obra más importante del conjunto histórico de la antigua Emérita Augusta, que data de hace más de 2000 años y que desde 1933 alberga un Festival de Teatro Clásico, puede verse desde este viernes en Buenos Aires, en la exposición fotográfica "Theatrum Mundi", instalada en el Centro Cultural San Martín, de la capital argentina.

"El año pasado iniciamos ya una relación de hermanamiento, de colaboración, con el Teatro San Martín, llevando 'Julio César', que dirigió José María Muscari y protagonizó Moria Casán", explicó a EFE Jesús Cimarro, director del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, presente en Buenos Aires para la inauguración de esta muestra.

En su opinión, compartida con Diego Berardo, director del Centro Cultural San Martín, "era importante que alguna de las actividades del festival estuvieran aquí", después de la mencionada producción argentina que en 2022 integró la programación del Festival.

Esta exposición, inaugurada en 2016 y que viajó desde entonces a otros lugares dentro y fuera de España, incluye planos de la realidad actual y las distintas restauraciones, textos que explican las partes del teatro y las actuaciones, e imágenes que intentan reconstruir cómo era el edificio en su época romana.

Con ello, según el productor español, se busca mostrar "cómo se imaginaban los arquitectos el Teatro Romano de Mérida con sus colores, con sus telones, con sus toldos para que el calor no agobiara a los espectadores y también donde estaban situadas las distintas clases sociales en aquella época".

UN PUENTE ENTRE DOS MUNDOS

En opinión de Berardo, "es muy importante" ese cruce entre los dos mundos, "ese intercambio" que "termina enriqueciendo a los dos lados: a los porteños y a los argentinos, pero también a la cultura española que, en definitiva, enriquece a la cultura iberoamericana".

La programación, hace un año, de una obra argentina y la posibilidad de que, según informó Cimarro, en 2024 otra producción del Teatro San Martín pueda viajar a Mérida suponen un ida y vuelta entre las artes escénicas de las dos orillas que, en opinión del director del festival, "puede aportar muchísimo" a España y a Argentina.

"El teatro que se hace en Argentina es de los mejores del mundo, no es porque estemos en Buenos Aires, sino porque lo han demostrado con su trabajo. Hay grandes actrices, grandes actores, dramaturgos, directoras, directores... Creo que las propuestas, tanto en el teatro público como en el teatro privado, que hace este país son muy buenas y es importante tener esa colaboración", indicó.

Para Diego Berardo, ante una hipotética llegada de obras del Festival de Teatro Clásico a Argentina, el certamen de Mérida "tiene una identidad y una particularidad que está muy representada por el espacio donde se desarrolla", pero sí expresó su interés "en el cruce que se puede hacer" hacia la escena local, que "nutra" y pueda "brindar herramientas" para ver "cómo se desarrolla" un proyecto de estas características.

NUEVE DÉCADAS

La sexagésima novena edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, que se celebrará del 1 de julio al 27 de agosto, estará marcada por la celebración de los 90 años del icónico escenario como sede para este certamen, inaugurado en 1933 por Margarita Xirgu y su "Medea".

Pese a los avatares históricos, como la Guerra Civil española (1936-1939), la crisis socioecónomica en la posguerra y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), que llevaron a la suspensión de actividades durante varios años, el certamen continuó su labor y es hoy el único referente en España de teatro dedicado a la temática grecolatina.

El Teatro Romano "es un marco incomparable donde se pueden escuchar textos que se han escrito hace 2000 años o textos contemporáneos de temática grecolatina-grecorromana, con un lenguaje actual, con propuestas actuales, conservando esa esencia" de hace nueve décadas, comentó Cimarro.

Ahora, ese teatro de más de 2000 años, aunque sea en una exposición, está en Buenos Aires.

Concepción M. Moreno

(c) Agencia EFE