Este test puede desvelar si tus búsquedas en Internet sobre salud son debidas a la cibercondría

La cibercondría, un término que ha cobrado relevancia en los últimos años, describe la tendencia de las personas a buscar información médica en línea de manera excesiva y a preocuparse desproporcionadamente por su salud, a menudo basándose en síntomas menores. Esta preocupante tendencia puede tener un impacto significativo en la salud mental de las personas, generando ansiedad, estrés y una constante inquietud sobre su bienestar.

- Leer: Hipocondría: cuando la salud se convierte en una obsesión

"La cibercondría es un fenómeno que está en aumento en la sociedad moderna. El acceso a la información médica en Internet ha facilitado la búsqueda de respuestas a las preocupaciones de salud, pero también ha llevado a un aumento en la ansiedad relacionada con la salud", señala Unai Aso, psicólogo de Buencoco.

El psicólogo Jesús Matos, de En Equilibrio Mental, también opina lo mismo y añade que aproximadamente el 40% de las búsquedas en Internet relacionadas con la salud se refieren a enfermedades. "Entre las enfermedades más buscadas se encuentran el cáncer, la gripe, la diabetes, la diarrea, las alergias, la depresión, el alzhéimer, el VIH/SIDA, la anorexia y el Parkinson". El problema es que hoy en día los usuarios de Internet no solo buscamos información sobre las enfermedades, también las diagnosticamos.

- Leer: ¿Hay dolores corporales que podrían relacionarse con determinadas emociones?

¿Buscas en Internet síntomas de enfermedad y te autodiagnosticas?

Según el último estudio de Aegon sobre Salud y Vida, en 2023, el 52,1% de los españoles encuestados utilizaron Internet para autodiagnosticarse. Las mujeres parecen ser más propensas a esta práctica, con un 55,7%, y los jóvenes de 18 a 25 años lideran el grupo de edad con un 70,6% de búsquedas de información médica en línea. ¿Te pasa a ti? Averigua si puedes sufrir este trastorno de salud mental respondiendo a estas preguntas.

En ¡HOLA! tratamos los datos personales solicitados en este cuestionario con la finalidad de elaborar perfiles comerciales basados en la combinación de estos y la navegación del usuario por la web. Puede gestionar sus preferencias sobre el consentimiento de cookies aquí

Las señales de la cibercondría

Identificar la cibercondría puede ser complicado, ya que muchos de los comportamientos asociados a ella son comunes en la sociedad actual. Sin embargo, aquí hay algunas señales que podrían indicar que alguien está experimentando este problema, nos cuenta el psicólogo de Buencoco.

  1. Búsqueda constante de síntomas. Las personas con cibercondría buscan repetidamente información médica en línea, incluso sobre síntomas leves.

  2. Autodiagnóstico. Se autodiagnostican con enfermedades graves basándose en información en Internet, a menudo sin evidencia médica real.

  3. Preocupación excesiva por la salud. Experimentan una preocupación constante y desproporcionada por su salud, incluso sin una razón médica real.

  4. Ansiedad y estrés. La cibercondría conlleva altos niveles de ansiedad y estrés relacionados con la salud.

  5. Búsqueda compulsiva de pruebas médicas. Solicitan repetidamente pruebas innecesarias para confirmar sus temores de salud.

  6. Evitar a los médicos. A pesar de la preocupación constante, incluso hay personas que pueden evitar a los médicos, ya sea por miedo o desconfianza.

  7. Interferencia en la vida cotidiana. La constante preocupación por la salud puede afectar negativamente las relaciones, el trabajo y el bienestar general.

- Leer: ¿Sabías que tus pies son el mejor indicador de estrés?

Tratamiento para superar la cibercondría

La cibercondría es un trastorno psicológico que puede tratarse y manejarse de manera efectiva.

Existen diferentes maneras de abordar este problema que puede afectar seriamente a la calidad de vida de las personas que lo padecen y a sus familiares:

  • La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un enfoque terapéutico ampliamente utilizado que ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento y comportamiento negativos. También puede ayudar a desarrollar una comprensión más realista de la salud y reducir la búsqueda excesiva de información médica en línea.

  • La terapia de exposición y prevención de respuesta (TEPR) es otro enfoque efectivo que implica exponer gradualmente a la persona a fuentes de ansiedad relacionadas con la salud y resistir la compulsión de buscar información en exceso.

  • El mindfulness y otras técnicas de relajación pueden ayudar a reducir la ansiedad y el estrés asociados con la cibercondría, promoviendo una relación más equilibrada con la información médica en línea.

  • La educación sobre la salud y la evaluación crítica de la información en línea son fundamentales. Los profesionales de la salud mental pueden brindar orientación sobre cómo seleccionar fuentes confiables.

  • El apoyo de amigos y familiares desempeña un papel crucial en la recuperación de la cibercondría, reduciendo la ansiedad y la soledad asociadas con el trastorno.

- Leer: ¿Cuál es el mejor tratamiento para la ansiedad y el estrés?

Como concluye el psicólogo Jesús Matos, "las personas que padecen este tipo de problemas a menudo experimentan altos niveles de ansiedad, ya que interpretan cualquier síntoma o sensación física como una amenaza potencial para su salud. Esta percepción de las sensaciones corporales implica que la emoción de ansiedad esté constantemente presente en sus vidas, lo que puede dificultar significativamente su funcionamiento diario".

Por otro lado, al quedar atrapadas en este círculo vicioso, generalmente comienzan a abandonar actividades que solían disfrutar, tienden a socializar menos y pasan más tiempo en casa, participando en menos actividades de ocio, entre otras cosas. Todas estas pérdidas suelen intensificar la emoción de tristeza. Si esta situación persiste a lo largo del tiempo, estas personas pueden volverse más vulnerables a desarrollar una depresión.

Es importante señalar que el acceso a información médica en Internet puede jugar un papel significativo en este proceso, ya que las personas pueden buscar información sobre sus síntomas de manera obsesiva, lo que a menudo empeora sus niveles de ansiedad y contribuye a la pérdida de actividades y aislamiento social.

Por ello, no hay que dudar en buscar apoyo de un profesional en salud mental si se sospecha que se puede sufrir este trastorno. Un buen tratamiento y unos hábitos de vida encaminados a superar la cibercondría pueden devolver la normalidad a la vida.

- Leer: Estas 10 señales podrían indicarte si tienes ansiedad