Unesco suma 16 prácticas culturales de Europa, Asia y África al patrimonio inmaterial
Luque (Paraguay), 5 dic (EFE).- El toque manual de campanas en España e Italia, la construcción con piedra seca en 13 países europeos, el toque del balafón en cinco naciones africanas y asiáticas y los trajes tradicionales de Noruega figuran entre las 16 prácticas culturales reconocidas este jueves por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, que celebra desde el lunes su decimonovena sesión en la ciudad paraguaya de Luque, evaluó en esta jornada 13 de las 58 candidaturas a la lista de patrimonio inmaterial, examinó tres pedidos de transferencia de elementos de una lista a otra y tres postulaciones para el registro de buenas prácticas.
En la cuarta jornada de deliberaciones se amplió a Italia el registro en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial conseguido en noviembre de 2022 por España para el toque manual de campanas.
El embajador permanente de España ante la Unesco, Miquel Iceta i Llorens, instó a todos los países que compartan esta práctica a unirse en el futuro a la candidatura para contribuir con la salvaguardia de este "lenguaje universal".
Del mismo modo, Andorra, Austria, Bélgica, Irlanda y Luxemburgo se unieron a Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia, España y Suiza para conservar como patrimonio inmaterial el arte de la construcción con piedra seca, que estos últimos países postularon ante la Unesco en 2018.
Las prácticas y expresiones culturales vinculadas al balafón y kolintang, dos instrumentos musicales de percusión, fueron incorporadas al catálogo de la Unesco a pedido de Mali, Burkina Faso, Costa de Marfil e Indonesia.
Para celebrar el logro, delegados indonesios ejecutaron el balafón y cautivaron a los asistentes a la cita en Paraguay con el canto del bolero 'Bésame mucho', de la compositora mexicana Consuelito Velázquez.
De igual forma, quedaron inscritos en el listado los coloridos trajes tradicionales de Noruega, que fueron lucidos para la ocasión por un grupo de mujeres procedentes del país nórdico.
También ingresó entre los tesoros inmateriales el café árabe, como un "símbolo de generosidad" y cuya candidatura fue promovida por Emiratos Árabes Unidos, Omán, Catar, Arabia Saudí y Jordania.
Otra de las postulaciones que llegó a la lista de la Unesco es la fabricación y ejecución de la gaita tradicional, promovida por Macedonia del Norte y Turquía.
Además, el Comité Intergubernamental acogió la solicitud de China de transferir de la lista de salvaguardia urgente al listado representativo de patrimonio inmaterial el diseño y las técnicas tradicionales de construcción de puentes con arcadas de madera, la fiesta de Año Nuevo de los qiang y las técnicas textiles tradicionales de los li: hilado, tinte, tejido y bordado.
Por otra parte, la Unesco destacó la labor de la Escuela de Artesanía ÚLUV, de Eslovaquia; del programa de salvaguarda de la tradición del kobza y la lira de rueda, de Ucrania; y del programa de entrenamiento en el Barco Juvenil de Omán, al avalar su inscripción en el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia.
(c) Agencia EFE