Voces y verdades, en la Fiesta del Libro y la Rosa

CIUDAD DE MÉXICO, abril 3 (EL UNIVERSAL).- Es importante, en esta época, afirmó Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de UNAM, preguntarnos cuán eficaz resultan los distintos lenguajes cuando hay caos y ruido, cuando a través de los medios digitales hay un sistema claramente de confrontación que sólo permite leer o escuchar: "estás conmigo o estás contra mí", y cuando a través de plataformas y medios digitales se manejan bots y a través de ellos una forma de comunicación inédita hasta ahora. Lo dijo al presentar el programa que han preparado para la Fiesta del Libro y la Rosa 2024, que se realizará del 19 al 21 de abril en el Centro Cultural Universitario y en sedes alternas de la UNAM.

La también escritora cuestionó este momento, cuando dijo: "Vivimos gobiernos populistas, de derechas y de izquierdas, que nos hacen pensar qué es realmente la democracia, cuál es la voz y quiénes son los que se expresan en este tipo de regímenes".

La escritora agregó que en estos tiempos es importante ver si somos capaces de escuchar todavía y si somos capaces de tener una voz escuchada y cómo sería esa voz.

Durante la presentación del encuentro de fomento al libro y la lectura que celebrará a las lenguas, los lenguajes y las escrituras, Beltrán se planteó cuestionamientos como "cuál es el papel de los intelectuales, quiénes influencian en una sociedad, quiénes tienen un poder de convocatoria, quiénes son escuchados y si lo que dicen importa. Es una época también en la que se ha desdeñado el valor de la verdad. Es la época de la posverdad".

En la presentación de la Fiesta del Libro y las Rosa en la que también participaron Julia Santibáñez, Imelda Martorell, Socorro Venegas y Claudina Domingo, todas funcionarias de Cultura UNAM, Beltrán informó que el programa incluye 500 actividades, entre las que destaca la participación de Juan Villoro, Coral Bracho, Mariana Enríquez, Nadia Chonville, Neige Sinno y Hanna Nordenhök, entre otros autores.

En la Fiesta del Libro y la Rosa participarán 110 expositores que tendrán una oferta editorial de 150 mil ejemplares de 500 sellos editoriales. Destacan los homenajes a Truman Capote, Rosario Castellanos, Jorge Ibargüengoitia y en especial a José Agustín, quien será objeto de al menos tres actividades, una mesa homenaje en la que participarán sus hijos, un palomazo con Jaime López y Julián Heriberto con la música que le gustaba, y un encuentro sobre cine y literatura, donde se proyectarán dos películas para las que el autor escribió el guión.

Así como el conversatorio entre la escritora argentina Mariana Enríquez (de quien la UNAM, en coedición con la UANL y Antílope, lanzarán su antología aumentada de crónicas Alguien camina sobre tu tumba), y Rosa Beltrán y Socorro Venegas. Además, la conferencia inaugural "Conquista y contraconquista: los recursos del idioma", impartida por Juan Villoro.

Entre otras de las actividades destacadas se encuentra la presentación del libro Narrar lo propio. Migrantes de México en Chicago, con la participación de Sylvia Aguilar Zéleny y Philippe Ollé.

También la mesa de diálogo Lengua viva, el valor de la tradición oral, con Benjamín Kumantuk Xuxpë y Alma Montenegro; y las mesas de diálogo Escrituras de cuerpo y violencia, con Johan Mijail, Sara Uribe y Lenguas en resistencia, con Nadia Chonville, Ruperta Bautista y Eduardo Montagner, y la moderación de Guadalupe Nettel.

Al presentar el programa, Beltrán señaló que "reflexionar sobre el poder del lenguaje y de los distintos lenguajes se vuelve acuciante" y llamó a preguntarse si "las lenguas originarias son escuchadas o solamente son incluidas en programas y proyectos de gobierno, por no dejar".