‘No voy a pedirle a nadie que me crea’, la absurda y realista tragicomedia de Fernando Frías

undefined
undefined

¿Una absurda realidad o una cruda ficción? Eso es en lo nos deja pensando (entre otras cosas) la película No voy a pedirle a nadie que me crea, lo nuevo del director Fernando Frías basado en la novela homónima de Juan Pablo Villalobos.

La historia está llena de contrastes al interponer todo el tiempo la realidad con la ficción, la comedia con el drama, y lo absurdo con lo racional.

Mira: Los sonidistas mexicanos que ganaron Oscar por ‘Sound of Metal’ darán un taller gratis en CDMX

¿De qué trata No voy a pedirle a nadie que me crea?

Juan Pablo (Darío Yazbek) se va con su novia Valentina (Natalia Solián) a Barcelona para cursar un doctorado en Literatura. Pero antes de salir de México, es contactado por el Licenciado (Alexis Ayala), jefe de una red criminal con quien se ve involucrado.

Mientras intenta escribir la novela de sus sueños, la vida de Juan Pablo da giros cada vez más absurdos y siniestros.

De la novela a la pantalla: así fue adaptar No voy a pedirle a nadie que me crea

Al protagonista de la novela lleva el mismo nombre que su autor y gracias a eso nos cuestionamos qué tan real es todo lo que nos dice la historia. En pantalla grande, esa duda se vuelve aún más grande al ver que esas situaciones absurdas pueden ser parte de nuestra vida diaria.

El director Fernando Frías cuenta en entrevista con Animal MX que la idea de hacer esta adaptación llegó por accidente.

También lee: Todo sobre ‘Temporada de huracanes’, la película basada en la novela de Fernanda Melchor

Se encontraba rodando su película anterior, la galardonada Ya no estoy aquí, que durante una pausa obligatoria se encontró con esta novela.

“Estuve leyendo y me encontré con esta novela y me arrancó carcajadas, pero al mismo tiempo me dejaba pensando”, explica.

En ese momento, la producción de Ya no estoy aquí quedó medio varada porque no podían grabar en Nueva York por temas administrativos. La situación era tan incierta, que incluso el director comenzó a considerar la posibilidad de que el proyecto no fuera terminado.

“Yo pensaba ‘pero bueno, ¿qué pasa si esto no se termina?. Yo quiero seguir haciendo cine, quiero poder hacer otras películas’” y así fue como se aferró a la novela de Juan Pablo Villalobos.

Aunque ya tenía la historia y a los personajes, el director confiesa a Animal MX que hacer una adaptación “es igualmente difícil que cuando empiezas con una página en blanco”.

Nada más que aquí “el reto es saber qué dejar fuera o cómo conectar dos cosas que son parte de la novela y que no son tan traducibles al cine”.

En su caso, le dio prioridad a ser lo más fiel posible en dos elementos esenciales: el tono y los personajes.

Fernando Frías de la Parra, director de "Ya no voy a pedirle a nadie que me crea". Foto: Netflix.
Fernando Frías de la Parra, director de “Ya no voy a pedirle a nadie que me crea”. Foto: Netflix.

Te interesa: Cuándo se estrena ¿Poor Things’ en México, la película que podría darle un Oscar a Emma Stone

Una historia sobre los límites del humor

Algo muy particular de la novela de Juan Pablo Villalobos es que su personaje va a Barcelona a estudiar un doctorado sobre cómo definir los límites del humor en la literatura.

Y sí, a cada rato vemos cómo esos límites se tocan en su propia aventura con un grupo criminal.

En la película pasa lo mismo. Hay escenas de No voy a pedirle a nadie que me crea que primero nos sueltan una carcajada, para después dejarnos con un sentimiento de amargura e incomodidad ante la crudeza de la situación.

Esto es porque al final de cuentas, la historia toca temas como la violencia, el narcotráfico, la corrupción o hasta la cancelación.

Fernando Frías nos platica que en este sentido lo complicado fue hacer que algo que una historia que se sienta cercana sea violenta, pero también cómica.

La tragicomedia no es tan sencilla, pero parece que en México lidiamos con ella todos los días. El director menciona como ejemplo a los memes, los cuales usamos para aliviarnos ante las situaciones más estresantes.

El desplazamiento y el choque cultural

Aunque Ya no estoy aquí y No voy a pedirle a nadie que me crea parecen películas muy distintas, la verdad es que tienen un tema central que las une: la migración.

En ambas historias podemos ver cómo el protagonista se ve obligado a viajar a otro país y cómo enfrenta el choque cultural y los cambios. Sin embargo, ese desplazamiento no es solo físico, sino también sentimental.

A pesar de las similitudes, Fernando Frías aclara a Animal MX que él no persigue como tal el tema de la migración. “Quizás es el tema el que me persigue a mí”, dice.

Sin embargo, analiza que el choque cultural le sirve como recurso para mostrar la forma en la que cada personaje se ve a sí mismo.  “Creo que hay mucha verdad cuando alguien está fuera de su elemento”, añade.

En este caso, Juan Pablo y Valentina no solo hacen un viaje de un continente a otro, sino que sus emociones por el otro, su forma de ver la vida y de verse a sí mismos cambia por completo.

darío yazbek no voy a pedirle a nadie que me crea
Foto: Netflix

Antes de irte: Anónima Media, la productora iniciada por 3 mexicanas para toda hispanoamérica

¿Dónde y cuándo se estrena No voy a pedirle a nadie que me crea?

La película se estrena el 22 de noviembre en Netflix. Sin embargo, como otras producciones, también tendrá un estreno limitado en cines.

Desde el 15 de noviembre puedes encontrarla en algunos cines alternos del país, como Cine Tonalá en CDMX.