¿Cómo ayudar a las víctimas de abuso infantil a salir adelante? Una autora comparte su experiencia

undefined
undefined

Dafna Viniegra denunció la agresión sexual de la que fue víctima cuando era tan solo una niña. Sanar para crecer y trascender (de la editorial Aguilar) es el libro que escribió cada día durante 7 años a raíz de su experiencia. 

La catarsis literaria ayudó a la autora a trascender el dolor y prevenir a los adultos para identificar señales de abuso en las infancias, las cuales menciona en su libro que funciona de guía.

Lee también: Drake Bell, estrella de ‘Drake y Josh’, revela que sufrió abuso sexual cuando era niño

El Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión es un recordatorio para reconocer el dolor que sufren los niños en todo el mundo al ser víctimas de maltratos físicos, mentales y emocionales, señala en un comunicado la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). 

Además, explica que este día tiene el propósito de mantener el compromiso de las Naciones Unidas para proteger los derechos de las infancias; así como las niñas y niños que se encuentran en contextos de guerra, alertando un aumento en los casos con enfermedades, malnutrición y de víctimas de violencia sexual.

abuso infantil
Foto: Dafna Viniegra.

Una catarsis literaria

Dafna Viniegra tiene 50 años, ella es esposa y madre de dos hijos, y no le gusta la exposición. Hasta ahora, se ha dedicado a trabajar en ella para convertir su experiencia a raíz de los abusos que vivió para alertar y acompañar a otras víctimas de agresiones sexuales desde la infancia.

“En un momento de mi vida, desde muy pequeña, tuve la desfortuna de vivir varios episodios de violencia sexual en mi infancia, los cuales, durante mucho tiempo, callé, no hablé, no reconocí, sino que simplemente me movía por la inercia de la culpa”, declara Dafna Viniegra en entrevista para Animal MX.

abuso infantil
Dafna Viniegra es la autora del libro ‘Sanar para crecer y trascender’. Foto: Dafna Viniegra.

Su pasado, que prefería olvidar, resurgió cuando decidió ser mamá. En ese momento, todos estos abusos y dolores sin reconocer “empiezan a detonarse de poco en poco y de mucho en mucho y me veo en la total necesidad de entrar a terapia”, señala la autora.

Cuenta que este libro se convirtió en una “catarsis literaria” en donde a manera de diario, de atrás hacia adelante, fue contando su vida: los dolores, los secretos, las angustias, las ansiedades y los miedos que durante 7 años escribió de manera terapéutica.

Los miedos a trascender

Narrar las violencias que una persona sufre no es fácil y puede llevar mucho tiempo reconocer los momentos por los que han atravesado. En este libro, Dafna relata que la parte que más me costó escribir fue cuando se volvió su propia abusadora.

“Cuando ya no era niña y no era joven ni adulta, lidiaba con todas estas consecuencias, con todos estos daños que te deja el abuso sexual infantil. La baja autoestima de no tener sentido de la autoprotección, con la culpa, la ansiedad”, narra.

La autora señala que este “traje a la medida” se va ajustando conforme creces y evolucionas en las diferentes etapas de la vida en que una persona se desarrolla.

“En la adolescencia era una cosa y en mi vida adulta me fui completamente a las drogas y al alcohol por intentar correr más rápido y creer que todavía me venían persiguiendo”, menciona.

Sin embargo, cuando decidió ser mamá, todas esas heridas detonaron en cosas que no quería que sus hijos pasaran. La autora describe que los veía como “espejos” de ella que ya cargaban con su ansiedad, con su culpa, con sus miedos, con sus terrores.

Aunque en un inicio comenzó a trabajar en su pasado por sus hijos, a la mitad del trabajo se dio cuenta que tenía que ser por ella.

Alertas ante un abuso sexual infantil

Para alertar a las familias de niñas y niños que han sufrido alguna agresión sexual o se encuentran en una situación traumática, Dafna Viniegra deja en su libro algunas herramientas de trabajo para prevenir la situación o para comenzar a salir adelante si lo sufriste.

“Lo primero es hablar con nosotros mismos y sanar nuestras heridas, porque si no estamos sanados, es muy difícil estar presente, conscientemente, para los nuestros. Después, hablando con nuestros hijos sin tabúes y sin miedos, porque estamos en una sociedad tan permisiva y con mucha degeneración”, añade la autora.

Para Dafna, la comunicación también es un lugar de contención para las infancias. Esto hace que tengan la confianza, pase lo que pase y hagan lo que hagan. 

Educar en el consentimiento “de que no te tocan a ti, pero tú tampoco tocas”, recalca.

La autora compartió algunas recomendaciones para padres de familia que puedan estar ante una posible agresión a niñas y niños:

  • En mí, por ejemplo, fue un cambio de carácter total y absoluto.

  • La mirada, las ausencias. El que niño esté ausente, pero está presente 

  • El no querer hacer cosas que antes le gustaban. 

  • El no querer saludar a algún miembro de la familia o rehusarse y nosotros lo forzamos, eso es super alerta.

Ante estas señales es muy importante estar muy alerta a los que las infancias nos cuenten y si en algún momento pasan por algo similar, será importante acompañarles con ayuda de un terapeuta especializado.

El abuso sexual infantil “no es algo que se borra y pasa la pagina, se va adaptando a tu vida y tienes que aocmpañar a tu hijo en su niñez con su abuso, en su adolescencia con ese mismo abuso, en su pubertad, en su vida adulta y cuando se conviertan en mamás”, resalta la autora.

Si ya te encuentras frente a un caso de abuso sexual infantil, Viniegra también señala que es importante creerle a la víctima, no desmentirla y abrazarla, contenerla para explicarle que no fue su culpa.

“El abuso sexual infantil se trata entre adultos porque es de adultos. Es un tema de adultos y no de niños y darles esa contención amorosa para que se sientan soportados y no caigan en este torbellino de emociones en el que yo caí”, enfatiza. 

Un espacio para sanar

En un comunicado, el Instituto Nacional de Salud Pública señala que en un caso de abuso sexual infantil, el principal agresor es algún miembro de la familia y en la mayoría de los casos no se le denuncia, a pesar de que en México es obligación de todas y todos proteger a las niñas y a los niños.

El artículo 12 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes señala que, “es obligación de toda persona que tenga conocimiento de casos de niñas, niños y adolescentes que sufran o hayan sufrido, en cualquier forma, violación de sus derechos, hacerlo del conocimiento inmediato de las autoridades competentes”.

Gracias al libro Sanar para crecer y trascender, que además fue ilustrado por Natalia Téllez, nace la asociación civil Infancias Libres de Abuso Sexual (ILAS) donde se enfocan en la prevención del abuso sexual infantil.

En ILAS ofrecen a los actores del abuso, un espacio con la oportunidad de tratarse psicológicamente cortando la raíz generadora del abuso.

El libro se encuentra en librerías bajo la editorial Aguilar del sello Penguin Random House.