3 grandes directores de cine

Texto: Mora Maldonado

Detrás de cada gran director de cine hay una mirada particular. Para quienes disfrutan de las buenas películas, este estilo o sello personal es lo que permite distinguir los filmes de realizadores muy diferentes. Te contamos cuáles son las características principales en las cintas de tres excelentes cineastas estadounidenses.


Woody Allen: la autoparodia

Woody Allen / Foto: AP
Woody Allen / Foto: AP



Asociado inmediatamente a la palabra “humor”, Woody Allen tiene un estilo distintivo que es reconocible en la mayoría de sus películas. A diferencia de otros grandes cómicos, aquí el humor está completamente basado en la parodia y la ridiculización, según lo define el blog de teoría cinematográfica Fmstheory.

Las películas de Allen presentan generalmente un personaje masculino –en sus primeros filmes protagonizado por el mismo director– que reflexiona constantemente frente a la cámara sobre distintos temas, desde sus problemas y neurosis personales, hasta sobre los hechos políticos y sociales de su presente.

Algunas películas imperdibles, en las que puede apreciarse en toda su magnitud el estilo de Allen, son Annie Hall (1977), Manhattan (1979), Hannah y sus hermanas (1986), Dulce y melancólico (1999) y Medianoche en París (2011).


[Relacionado: Stanley Kubrick: retrospectiva]


Martin Scorsese: la masculinidad


Martin Scorsese / Foto: AP
Martin Scorsese / Foto: AP




Masculinidad, identidad y violencia. Estos son, según expresa el crítico de cine Thomas Caldwell en su blog Cinema Autopsy, los tópicos principales de las películas del director Martin Scorsese. Tanto en las películas de gánsters como en las de época, los personajes se caracterizan por tener una naturaleza ambigua, producto directo de la sociedad que los origina, y transitan por la vida buscando algún tipo de redención a esa fatalidad a la que parecerían estar condenados.

No solo estos temas son recurrentes en el cine de Scorsese. También lo son sus actores protagónicos y el escenario de las acciones. Así, mientras la ciudad de Nueva York alberga la mayor parte de las historias de sus desafiantes películas, Robert De Niro y Leonardo DiCaprio han sido –y siguen siendo– dos de sus protagonistas predilectos.

De acuerdo con Yahoo! Voices, se consideran como las cinco mejores películas de este director de cine: Toro salvaje (1980), Taxi Driver (1976), La última tentación de Cristo (1988), Buenos muchachos (1990) y Los infiltrados (2006).


[Relacionado: 5 grandes películas, basadas en obras de Shakespeare]


Steven Spielberg: fantasía para toda la familia

Steven Spielberg / Foto: AP
Steven Spielberg / Foto: AP



Dos veces ganador del Óscar a Mejor Director –por La lista de Schindler y Rescatando al soldado Ryan-, Steven Spielberg ha sido injustamente catalogado como un director “formulista” de Hollywood. En realidad, según expresa el productor Ian Nathan en el portal de la Academia de Cine de Nueva York, la posibilidad de llegar a tantos espectadores y de llevarlos a mundos de fantasía e imaginación es una tarea mucho más difícil de alcanzar de lo que se cree.

Las películas de este afamado director han abordado diversas temáticas, desde el horror del Holocausto hasta la entrañable relación entre un niño y un extraterrestre, pero poseen ciertas características comunes. Como señala la revista Time, entre los recursos más utilizados para dar clima, Spielberg utiliza una iluminación poderosa que llega desde afuera o desde arriba para darle carácter e intensidad a los personajes. Asimismo, el director suele situar la cámara frente a los personajes y utiliza los vidrios de las ventanas y parabrisas para capturar tanto la expresión como aquello que están mirando.


Si te gustan las películas de Spielberg, no puedes dejar de ver y volver a disfrutar los siguientes filmes: Encuentros cercanos del tercer tipo (1977), Rescatando al soldado Ryan (1997), La lista de Schindler (1993) y ET, el extraterrestre (1982).


[Relacionado: Asaltos a musesos]


Fuentes: Blog Fmstheory (fmstheory.wordpress.com), Yahoo! Voices (voices.yahoo.com), Blog Cinema Autopsy (blog.cinemaautopsy.com), Revista Time (entertainment.time.com), Academia de Cine de Nueva York (nyfa.edu).

La última tentación de Cristo (1988)