Newseum: megamuseo de periodismo en DC
Texto: Mariana Israel
Mi medida de cuán fascinante es un museo se calcula en la cantidad de horas que pasas allí dentro, sin darte cuenta; sin sentir ni hambre, ni sed, ni dolor de espalda. El Newseum en Washington, DC es uno de esos lugares donde el tiempo se detiene y pareces sumergirte en una realidad paralela.
Van pensar que hablo desde mi profesión de periodista, pero esta megaexhibición no es solo una meca para quienes trabajan en el mundo de las noticias, sino que es “apta para todo público”. El museo, emplazado sobre la Avenida Pennsylvania, merece una, dos o incontables visitas. Déjenme contarles por qué me gustó tanto.
[Relacionado: 14 museos que debes visitar antes de morir]
Viajar en el tiempo
En el nivel 5 se halla la galería principal, donde se despliegan más de 300 portadas históricas, a través de cinco siglos de periodismo. Algunos ejemplos que me impactaron: los primeros periódicos (que parecían libros) y revistas femeninas, y las portadas del asesinato de Lincoln, del hundimiento del Titanic, del asesinato de Gandhi, del comienzo de la Primera Guerra Mundial, del desembarco en Normandía, de la muerte de Hitler, de la boda de Lady Di, de la marcha de Martin Luther King y otros cientos de eventos más. Leerlas me transportó al momento del hecho; ¿qué mejor forma de aprender historia que de esta manera tan cautivante?
Homenaje al 9/11
Derramé más de una lágrima dentro de este museo que moviliza todos los sentidos. La primera vez fue ante la intensa muestra sobre la cobertura periodística del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001. Los relatos de los reporteros desde el lugar de la tragedia pueden apreciarse desde los “minicines” instalados en esta galería. Descansen un poco la espalda y deténganse a escuchar estos testimonios de personas que arriesgaron sus vidas para contar y tratar de explicar lo que sucedía. La antena de televisión del World Trade Center (lo que quedó de ella) expuesta en el centro de la sala es un mudo recordatorio del horror.
[Relacionado: 10 obras imperdibles en el Louvre]
Berlín en el DC
Otra muestra que me emocionó es aquella dedicada a la caída del muro de Berlín. Un trozo de la pared y una gigantesca torre de control te transportan rumbo a un pasado no tan lejano. Resultan conmovedores los testimonios de quienes luchaban por superar esta barrera y cómo se las ingeniaban los periodistas para que las noticias llegaran del otro lado. Interesantísimo.
Defender la libertad
Una de las misiones del Newseum es promover la libertad de prensa. En el nivel 3 encontrarás un significativo homenaje a los periodistas que perdieron la vida por contar la verdad. Se exhibe un carro baleado, cámaras fotográficas y otros objetos personales de reporteros asesinados. Un muro recopila las imágenes de muchos de los caídos a nivel mundial en el ejercicio de la profesión. Además, en este sector del museo te chocarás con el gigantesco “Mapa de la Libertad de Prensa”, que reúne los datos de Freedom House, una organización privada e independiente que monitorea cuán libre es el flujo de noticias en cada país. ¿Ya encontraste el tuyo?
[Relacionado: Museo Nacional del Prado: obras destacadas]
Imágenes que gritan
Terminé mi paseo por el museo en el primer nivel, en la sala dedicada a todas las fotos que obtuvieron un premio Pulitzer. La advertencia de que el material en este sector puede ser “demasiado intenso para niños y algunos visitantes” no es exagerada. Por algo estas fotos merecieron el reconocimiento internacional: son imágenes que gritan, que rasguñan, que impulsan a tomar conciencia sobre la devastación de las guerras y el flagelo del hambre, entre otros temas. Verlas todas juntas en un mismo lugar es una sobredosis de emociones.
Seguiría describiéndoles el Newseum, pero prefiero que lo conozcan ustedes mismos y que se dejen llevar por su apasionante propuesta de VIVIR las noticias.
¿Cuál es el mensaje que rescato de la visita? Que los periodistas son quienes escriben el primer borrador de la historia.