Breves de espectáculos

Preocupa a Zabaleta futuro de Acapulco tras huracán "Otis"

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 19 (EL UNIVERSAL).- Para Susana Zabaleta, este 2023 ha sido un año lleno de trabajo en todos los sentidos: presentó conciertos, hizo películas e incluso televisión. Sin embargo, por el momento lo que más le preocupa es la situación por la que está pasando el estado de Guerrero, tras el azote del huracán Otis.

En entrevista con EL UNIVERSAL compartió que juntó un camión para llevarle víveres a la gente que ha trabajado con ella y que reside en el puerto de Acapulco. Aunque sabe que este apoyo es muy poco, quiso contribuir.

"Tengo un departamento que hace 20 años compré y mis hijos ahí gozaron toda su niñez al lado del mar y ver todo eso destruido fue fatal.

"Ahora se acabó la historia de pensar que eso va a tener futuro porque no sabemos cuál es el futuro de Acapulco y sobre todo porque estamos en elecciones. Habrá que pensar cuánto le vamos a hacer caso a esto", dijo.

Mandarles comida no ha sido suficiente para la actriz, por lo que exhortó a las autoridades locales a darle trabajo a los afectados.

---XXX---

"El Comala" de Juan Rulfo cobra vida en musical

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 19 (EL UNIVERSAL).- "Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo", así inicia la novela de Juan Rulfo, que desde 1955 ha sido digna representante del realismo mágico mexicano, pero ¿cómo sería conocer esta historia en un musical?

Esa es la premisa de la puesta en escena "Comala, Comala" para la que el músico y actor Pablo Chemor compuso la música.

"Traté de respetar la prosa de Juan Rulfo lo más que se pudo, es decir, no adaptar lo que pasa en la historia a un formato de versos, sino agarrar fragmentos del libro y modificarlos lo menos posible para que de ahí salga la musicalidad de las canciones", detalla sobre el musical que se presentará del 23 al 25 de noviembre en el escenario de LagoAlgo, en el Bosque de Chapultepec.

Será música acústica la que se utilice, basada en sonidos tradicionales de México como el son huasteco y la pirekua michoacana, entre otros, de los cuales tomó algunas bases para crear música original.

"Este trabajo fue con miedo al principio, después con respeto y finalmente como juego, creo que como en cualquier trabajo la clave es bajarlo del pedestal un poco y ponerlo a dialogar y jugar, fue buscar qué significa para nosotros el texto más allá de que es un clásico".

---XXX---

Hoy quiero menos circo visual y más narrativa: Eugenio Caballero

CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 19 (EL UNIVERSAL).- Un premio Oscar no define una carrera y tampoco da la confianza de saberlo todo. Al director de arte mexicano, Eugenio Caballero lo define la pasión por el arte y el trabajo.

Con una trayectoria cinematográfica que abarca 27 años, considera que está a la mitad del camino, que ha experimentado una evolución en sus prioridades y en la forma en que ha contribuido a la narrativa visual, y con las tecnologías, que le son bienvenidas, todavía hay mucho que aprender.

Sus inicios, marcados por la decoración y el arte en cintas como Romeo y Julieta y Katuwira, en 1996, fueron el preludio de una carrera que alcanzó su punto culminante con la estatuilla dorada por su trabajo hecho en "El laberinto del fauno" (2006).

Continuó con el premio Ariel, galardón nacional que obtuvo no sólo por su labor en ese filme, sino también por su contribución en otras películas como BARDO: Falsa crónica de unas cuantas verdades y ROMA.

Estos logros, junto con su estrecha colaboración con los cineastas Guillermo del Toro, Alejandro González Iñárritu y Alfonso Cuarón, consolidan a Caballero como una figura insigne en la cinematografía contemporánea.