El Cultural San Martín presentó su programación de teatro, cine, danza, música y artes plásticas

Wamini, una de las propuestas del Cultural San Martín para esta temporada
Wamini, una de las propuestas del Cultural San Martín para esta temporada

No será el Museo del Louvre en París pero la ciudad de Buenos Aires también tiene su cúpula de vidrio. Una más chica pero significativa: es que allí, en la confluencia de las calles Sarmiento y Paraná, detrás de lo que sería el Teatro San Martín, se encuentra el Cultural San Martín. Sonará confuso para muchos que piensan cuánta relación hay entre estos dos míticos edificios porteños que tienen incluso un túnel, una galería subterránea, que los conecta pero lo cierto es que son dos espacios muy distintos. Y así lo viene trabajando su director Diego Berardo , a cargo del Cultural desde hace casi cuatro años , con pandemia en el medio y el festejo del medio siglo de este espacio fundamental de cultura que se tuvo que realizar a través de sus redes sociales porque aquel 8 de mayo de 2020 fue en medio del confinamiento casi absoluto.

Este edificio, el emblemático “Sarmiento 1551″, funcionó como sede de la Primera Legislatura de la Ciudad y también como sede de la Conadep luego de que el 30 de octubre de 1983 sea el centro de cómputos en las elecciones que erigieron a Raúl Alfonsín como Presidente de todos los argentinos, así que su valor patrimonial e histórico es digno de ser bien conservado. Sus imponentes doce pisos, con 30 mil metros cuadrados y seis subsuelos, tiene todo el espacio necesario para convertirse en una gran vidriera –literal porque el vidrio es uno de los elementos primordiales, y metafóricamente claro– de la cultura porteña en todas sus disciplinas.

Hermafrodita, con Mayra Bonard y Carlos Casella
Hermafrodita, con Mayra Bonard y Carlos Casella

“Nos propusimos refrescar su impronta creativa, de espacio para la experimentación, la investigación, la generación de nuevos públicos”, cuenta Berardo para LA NACION. “Por ello hicimos dos cosas muy concretas. Una, convocar a los jóvenes artistas a crear en libertad, a desarrollar proyectos a través de residencias, a darle color y frescura a un edificio de 53 años. Otra, seleccionar obras que expresen, en su mayoría, procesos de creación parecidos. Tanto en el teatro como en el movimiento. Pero una cosa nos parecía clave para volver a poner al cultural en la mirada del sector cultural y los públicos de la ciudad. Y era lograr instalar que no somos un teatro sino que somos un centro cultural y para ello había que poner en equilibrio al resto de las actividades artísticas. Lo que entendíamos iba a convocar nuevos públicos, los adolescentes y jóvenes. Y lo hizo”.

De esta manera, el Cultural presentó hace unos pocos días la programación completa para este año que incluye las artes escénicas, la música, el cine, las letras, las artes visuales y algunos eventos especiales destinados por seguir el debate de temas que preocupan.

En materia escénica, el Cultural San Martín sostiene un esquema de coproducción a fin de acompañar los procesos creativos de las piezas a estrenar. De esta manera, a lo largo de la temporada 2023, se podrán ver trece obras coproducidas por el Cultural cuyas puestas se situarán entre la danza, la comedia musical, el teatro físico, infantil, circense y de objetos, entre otros lenguajes escénicos. Los primeros estrenos son Terco, escrita y dirigida por Marcelo Savignone; Las jóvenes promesas, dirigida por Los Pipis; y Hermafrodita, con la dirección de Alfredo Arias, Mayra Bonard y Carlos Casella, sobre Herculine Adelaide Barbin, un seudo-hermafrodita nacido en Francia en 1838.

Marcelo Savignone y su elenco de talentos, en Terco, que se estrenó en el FIBA
Marcelo Savignone y su elenco de talentos, en Terco, que se estrenó en el FIBA - Créditos: @martin bonetto

En abril llegará el turno de Volcán de brujas, dirigida por Ezequiel Tronconi. Mientras que en mayo se podrán ver dos obras basadas en vidas reales: Buscando al Che, escrita y dirigida por Matías Puricelli; y María es Callas, dirigida por Tatiana Santana.

Para la segunda mitad de año se podrán ver obras de Nacho De Santis, Mariana Cumbi Bustinza, la nueva creación de Osqui Guzmán y Leticia González De Lellis; Objetos maravillosos, el infantil de Hugo Midón y Carlos Gianni, dirigido por este último para las vacaciones de invierno; un estreno de Pepe Márquez sobre Bodas de sangre, de Federico García Lorca; El malentendido, con dirección de Mariano Stolkiner, en adaptación de la pieza homónima de Albert Camus (1944); y Todos los duelos, dirigida por Rubén Sabbadini.

Las piezas escénicas se completarán con la participación de tres obras que han sido estrenadas en otros espacios (Pegaso, de Pablo Cusenza; 600 caballos de fuerza, dirigida por Monina Bonelli; y Zona de derrumbe, dirigida por Daniela Tamara García), dos piezas coreográficas que surgen en el seno del Departamento de Artes del Movimiento de la UNA y a festivales escénicos dedicados a la adolescencia y el humor.

600 caballos de fuerza, dirigida por Monina Bonelli
600 caballos de fuerza, dirigida por Monina Bonelli - Créditos: @IRISHSUAREZ.COM

La música, el cine, las letras y las artes visuales

A cargo de Carlos Inzillo, el espacio de la música va a contar con el tradicional ciclo Jazzología , que cumple 39 años , desde el momento de su creación en septiembre de 1984, y se convirtió en una marca no solo del Cultural sino de la Ciudad y, más precisamente, del circuito jazzero. La nueva temporada abre el martes 11 de abril con un homenaje a Enrique “El Zurdo” Roizner, que estará a cargo de músicos de la Orquesta del Tango de Buenos Aires junto a la participación especial de Pipi Piazzolla, Kevin Johansen y Ricardo Lew. Además, habrá otros ciclos: el Íntimo organizado por la Dirección General de Enseñanza Artística (DGEArt) y el nuevo ciclo Modo Avión en formato íntimo y acústico, en el mítico y renovado Sótano Beat.

Las artes visuales ganaron espacios. Su programación se propone explorar diversos lenguajes, técnicas y universos estéticos. Se expondrán diez proyectos visuales que surgirán de un proceso de selección que actualmente se encuentra en curso , fruto de la convocatoria pública y nacional lanzada durante el verano de 2023. La selección de dichos proyectos está a cargo de Alejandro Cejas, Cynthia Cohen y Patricia Rizzo. Por su parte, la Sala Vertical continúa dando lugar a muestras colectivas que son coordinadas por la Cátedra Bissolino del Departamento de Artes Visuales de la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

Carlos Inzillo hará su ciclo Jazzología, ya un clásico del Cultural
Carlos Inzillo hará su ciclo Jazzología, ya un clásico del Cultural - Créditos: @Sandra Cartasso

En el área de las letras, además de diversas presentaciones de libros, se programan encuentros de la mano de dos jóvenes artistas, Tatu Glikman y Azul Araya. Se realiza como continuación al ciclo Café sola: un domingo al mes, escritores comparten textos de su autoría mientras el público toma café.

Una de las áreas que en este último tiempo cobró una fuerza descomunal es la ligada al séptimo arte, el cine. Quizá porque la ciudad de Buenos Aires tiene una deuda con el séptimo arte en materia de espacios de exhibición, muchas grandes salas comerciales con estrenos mainstream y poco espacio para producciones que apuntan a un público más especializado. En este contexto, el Cultural San Martín con sus salas especiales para cine se convierte en una gran opción. Por este motivo, para este 2023, se ofrecerán numerosas proyecciones donde tienen lugar desde rough cuts, avant premiers, diversos ciclos de cine y una extensa cantidad de festivales.

“El Cultural de Culto” continúa presentando películas infaltables de todas las épocas . “Cine de autor”, que rememora a cineastas de distintas nacionalidades, estéticas y épocas; “Películas en 35 mm”, dedicado a revivir la experiencia cinematográfica del fílmico; “Espacio Documental” y “Cine Mecenazgo”, curado por BA Audiovisual para invitar a conocer películas de producción reciente y nacional, son los ciclos que se desarrollarán este año.

A estas propuestas se suman los catorce festivales de los cuales el Cultural San Martín será parte y sede: el Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (Bafici); el Anima Latina, Festival de Cine de Animación Latinoamericano; Construir Cine: Festival Internacional de Cine sobre Trabajo; La Mujer y el Cine; el Festival Internacional de Cine Político (FICiP); el Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos; el Festival Internacional de Cine Latino; la Semana de Cine Latinoamericano; el CineMigrante: Festival Internacional de Cine y Formación en Derechos Humanos de las Personas Migrantes; el Festival de Cine Inusual de Buenos Aires; la Semana ADN; el Buenos Aires Rojo Sangre (BARS); el Buenos Aires Running Film Festival (BARunFF) y el Festival Internacional de Cine Documental Buenos Aires (Fidba).