Datos curiosos de ‘La tumba de las luciérnagas’, la película más devastadora de Ghibli
Seguro has visto alguna de las películas de Studio Ghibli gracias a Hayao Miyazaki. Sin embargo, una de sus películas más devastadoras es realizada por otro director y hoy hablamos de ella: La tumba de las luciérngagas.
Aprovechando que la película tendrá un reestreno limitado en cines de México, nos adentramos un poco más en esta historia que nos rompe el corazón con algunos datos curiosos.
Así que ve agarrándote, que nos vamos con todo.
Mira: Películas tristes para ‘una lloradita’ y a seguirle
¿De qué trata La tumba de las luciérnagas?
La historia se desarrolla en la ciudad de Kobe, en Japón y narra la historia de dos hermanos, Seita y Setsuko, quienes se ven obligados a luchar desesperadamente por su supervivencia en los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial.
¿Por qué debes ver esta película?
No sabemos ni por dónde empezar, pero una de las principales razones para verla es su director: Isao Takahata.
Junto con Miyazaki, Takahata fundó Studio Ghibli y ambos fueron durante muuuchos años los dos principales directores del estudio.
Al contrario de Miyazaki, que suele enfocarse más en elementos de fantasía y aventura, Takahata retrata temas un poco más terrenales.
Y bueno, La tumba de las luciérnagas no puede ser un peor golpe de realidad al mostrar tan solo un poco de lo horrible de los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias sobre la población.
Esta película es bastante emotiva, pues se enfoca en la relación de dos hermanos que hacen todo lo posible por sobrevivir en este contexto. Y no solo en mantenerse vivos con alimento y refugio, sino también buscando la manera de mantener vivo el espíritu.
¿Y por qué es tan desgarradora? No te daremos spoilers por si no la has visto, peeeero tan solo basta saber que la película empieza con la frase “21 de septiembre de 1945. Esa fue la noche en que morí”.
Desde un inicio, la película quita cualquier esperanza sobre el destino de los protagonistas, y eso nos permite concentrarnos en lo que experimentaron durante esos días de guerra.
Y aunque ya sepamos o tengamos noción de las cosas terribles que pasan en una guerra, Isoa Takahata no se tienta el corazón y de todas formas nos muestra momentos desesperantes.
Lee: Estudio revela cuál es la película más buscada de Ghibli en cada país
Datos curiosos de La tumba de las luciérnagas
Pero bueno, si quieres saber un poco más de esta película, adéntrate a estos datitos curiosos:
Se lanzó junto a Mi vecino Totoro
Sabemos que hoy Totoro es EL ícono de Studio Ghibli, pues hasta se incluyó en su logo desde hace varios años. Sin embargo, en 1988 las cosas eran muy distintas.
En ese entonces Hayao Miyazaki no era el maestro famoso que todas sus películas tiene casi que éxito asegurado. Así que cuando propuso hacer Mi vecino Totoro a los productores no les parecía algo con mucho potencial.
La solución de Toshio Suzuki (productor y fundador del estudio) fue planear un lanzamiento doble en cines. Así se estrenaron juntas La tumba de las luciérnagas y Mi vecino Totoro.
Y sí, cines de Japón exhibían las dos películas una tras otra en su estreno. Quizás necesitemos replicar eso en la actualidad, para así recuperarnos con el hermoso Totoro luego de ver la devastación de “Las luciérnagas”.
Tenemos dos live actions
Un dato curioso que pocos conocen es que La tumba de las luciérnagas también tiene dos películas live action.
La primera es de 2005 y fue una producción directo para la TV japonesa y se lanzó para conmemorar el 60 aniversario del final de la guerra.
Aunque técnicamente es la misma historia, esta se cuenta desde otra perspectiva. Pues en realidad vemos el punto de vista de la prima de Seita y Setsuko y de cómo el contexto de la guerra pudo cambiar tanto a su madre.
El segundo live action se lanzó en 2008 y esta sí sigue prácticamente lo que vemos en la película animada de Isao Takahata.
Te interesa: Para reír, llorar y enamorarte: animes románticos que debes ver
La historia real de La tumba de las luciérnagas
Muchas personas se preguntan si La tumba de las luciérnagas se basa en una historia real. Y la respuesta es que en parte sí.
Primero hay que aclarar que Isao Takahata se inspiró en la novela semiautobiográfica del mismo nombre escrita por Akiyuki Nosaka.
Y es que el autor también sobrevivió a ataques aéreos en la ciudad de Kobe durante junio de 1945. Y no solo eso, también tuvo que ver a una de sus hermanas luchar contra la desnutrición en los últimos días de la guerra.
Sin embargo, La tumba de las luciérnagas también es una historia personal para Isao Takahata.
Y es que el director también es un sobreviviente de ataques áureos de la Segunda Guerra Mundial. Cuando tenía tan solo 9 años de edad, le tocó vivir un bombardeo en la ciudad de Okayama junto a su hermana, un año mayor que él.
“No podía dejar de temblar, frente a una situación en la que podría haber muerto en cualquier momento”, dijo Takahata al Mainichi Shimbun durante una entrevista en 2015.
El mismo periódico, dice que durante aproximadamente una hora y media, 138 bombarderos B-29 estadounidenses lanzaron unos 100 mil proyectiles sobre la ciudad, cobrando la vida de al menos 1,737 residentes y quemando alrededor del 63% del centro de la ciudad.
La “secuela espiritual” jamás realizada
Isao Takahata tenía planeado hacer otra película desarrollada durante la Segunda Guerra Mundial, pero más en los primeros días.
La película, que iba a llevar el nombre de Border 1939, buscaba mostrar la brutal invasión del Japón Imperial a varios territorios de Asia y para ello se basaría en una novela de Shin Shikata.
Sin embargo, al final de cuentas el proyecto no se concretó y así es como se quedó como una de las películas no hechas por Studio Ghibli.