La dieta de Meghan Markle a examen

Sabemos que Meghan Markle se cuida. De hecho, en varias ocasiones ha hablado de sus hábitos de vida como practicar yoga, sus desayunos de avena, plátano y zumo de limón y ahora, queremos conocer también una dieta que ella ha mencionado seguir: la dieta flexitariana.

El flexitarianismo es una tendencia alimentaria que ha ganado popularidad en los últimos años, especialmente entre las famosas. Meghan Markle y Beyoncé, dos iconos del mundo del espectáculo, han adoptado esta dieta y han influenciado a muchos de sus seguidores a seguir sus pasos. Pero, ¿qué es exactamente y por qué está captando tanta atención? Los expertos de la Universidad Europea nos lo explican. Además, insisten en la importancia de tener una buena planificación nutricional y consumir la mayor cantidad posible de alimentos frescos.

- Relacionado: Yoga para principiantes: 10 posturas básicas y muy fáciles

¿Qué es una dieta flexitariana?

El flexitarianismo, como su nombre lo indica, es una dieta flexible que combina lo mejor del vegetarianismo con la inclusión ocasional de productos de origen animal. No se trata de eliminar completamente la carne, sino de reducir su consumo y priorizar alimentos de origen vegetal.

Según Vicente Javier Clemente, profesor de nutrición y entrenamiento de la Universidad Europea, la clave del éxito está en que “no es tan estricta como el veganismo o el vegetarianismo y permite más flexibilidad a la hora de elegir lo que se come. Es una dieta equilibrada que puede ser sostenible a largo plazo si se planifica bien para incluir todos los nutrientes esenciales”.

- Relacionado: Los 8 mejores suplementos para la mujer a cualquier edad

Beneficios del Flexitarianismo

Este tipo de dieta impacta tanto en nuestra salud, como en la del resto del Planeta. Te contamos sus beneficios:

Bienestar Animal

Al reducir el consumo de carne, se disminuye la demanda de productos de origen animal, lo que puede contribuir a una mejor calidad de vida para los animales.

Reducción de la huella de carbono

La producción de carne es una de las mayores fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. Optar por una dieta más vegetal ayuda a disminuir el impacto ambiental.

Beneficios para la Salud

El especialista comenta que el flexitarianismo “implica comer más frutas, verduras, legumbres, nueces y granos enteros (cereales integrales), mientras se reduce el consumo de carnes rojas y procesadas. Esto puede contribuir a una mejor salud del corazón, una menor incidencia de la diabetes tipo 2 y un mejor control del peso, gracias al alto contenido de fibra y nutrientes esenciales con menos calorías totales”.

Eso sí, alerta el experto de la Universidad Europea, "lo que no está demostrado es que esta dieta reduzca el riesgo de cáncer de colon, como a veces se dice en las redes sociales", ya que “hay muchos factores relacionados con la genética y el estilo de vida”.

- Relacionado: Grasas trans: cuáles son y por qué deberías evitar su consumo

¿Existen riesgos al hacer una flexitariana?

En cuanto a los posibles inconvenientes del flexitarianismo, “uno de los principales podría ser la falta de algunos nutrientes clave que se encuentran más en la carne y el pescado, como la vitamina B12, el hierro hemo o el omega-3, cuya deficiencia puede causar problemas de salud a largo plazo”, advierte el profesor Clemente. Además, la falta de reglas estrictas puede ser una ventaja para algunos, pero también puede crear confusión a la hora de mantener una coherencia dietética y llevar a decisiones alimentarias menos saludables bajo la premisa de la flexibilidad.

¿Cuáles son las diferencias con la dieta vegetariana y la vegana?

La dieta vegetariana se compone de frutas, verduras, legumbres y cereales, y preferiblemente no incluye lácteos ni huevos (en caso de incluirlos, se habla de dieta ovolacto-vegetariana), ni carnes, pescados o mariscos (también existe la dieta pesco-vegetariana, que incluye mariscos). Además, busca llevar a cabo un consumo responsable y la protección del medio ambiente, por ejemplo, escogiendo alimentos ecológicos u orgánicos, frescos, de temporada y del país de residencia. Los motivos por los que se practica la dieta vegetariana pueden ser variados: éticos, de salud, religiosos, económicos o una combinación de ellos. Ser vegetariano normalmente consiste únicamente en seguir esta dieta.

El veganismo, por el contrario, va más allá y es un estilo de vida que profesa un profundo respeto hacia los animales. Las personas que lo siguen excluyen de su vida los productos que impliquen explotación o crueldad hacia el reino animal. La dieta vegana no incluye carnes, pescados, aves, huevos, ni productos derivados de animales como la leche y la miel. Asimismo, busca alternativas a los productos cotidianos cuya procedencia sea animal.

- Relacionado: 10 claves para una dieta vegatariana o vegana sin riesgos