Lupus: una de las manifestaciones más graves afecta a los riñones (y 'habemus' cura)

Cuando los riñones no funcionan bien, se acumulan toxinas en la sangre y exceso de agua en el organismo. Lo que puede causar enfermedad renal terminal. Se trata de una de las manifestaciones más graves del lupus, y la solución podría estar en un nuevo fármaco recién aprobado. (Foto: Getty)

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, crónica e incurable asociada a una serie de síntomas que pueden variar con el tiempo y que abarcan dolor o inflamación de las articulaciones, fatiga extrema, fiebre inexplicable, erupciones cutáneas y daño en otros órganos.

Su origen aún es desconocido, a pesar de que múltiples factores hormonales, genéticos, inmunitarios y medioambientales juegan un papel importante en su aparición. Suele afectar en mayor grado a las mujeres, en edad fértil, y sus principales síntomas son los dolores articulares, la fatiga debilitante, y las erupciones faciales en forma de mariposa.

Un porcentaje cada vez más amplio (30,5 por ciento) de quienes padecen esta enfermedad suele desarrollar otras complicaciones como la la nefritis lúpica (NL), una de las manifestaciones más graves del lupus caracterizada por afectar a los riñones. Por lo general, comienza dentro de los 5 años de los primeros síntomas de lupus.

En concreto, provoca la inflamación de los pequeños vasos sanguíneos que filtran las sustancias de desecho en el riñón (glomérulos) y, a veces, en el tejido renal. Esa inflamación en los riñones puede hacer que dejen de funcionar. Y cuando los riñones no funcionan bien, se acumulan toxinas en la sangre y exceso de agua en el organismo.

Esto puede causar insuficiencia renal y hacer que se presente sangre en la orina, proteína en la orina, presión arterial alta, deterioro de la función renal o incluso insuficiencia renal. En muchos casos se necesitará un tratamiento conocido como diálisis. La diálisis usa una máquina para filtrar las toxinas y el exceso de agua de la sangre. También es posible que necesite un trasplante de riñón para reemplazar los riñones.

Dicho de otro modo, la nefritis lúpica causa por el lupus puede dar lugar, a su vez, a una enfermedad renal terminal que puede requerir diálisis o un trasplante renal. Aproximadamente el 20 por ciento de los que tienen NL terminan en Terapia Renal Sustitutiva en los 10 años posteriores al diagnóstico.

Es posible que en las primeras etapas de la nefritis lúpica no haya síntomas. Pero, tal y como recoge la Clínica Mayo, a medida que la enfermedad empeora, puede causar:

  • Hinchazón (generalmente en los pies, los tobillos, las piernas o la cara).

  • Orina espumosa.

  • Orinar con más frecuencia de lo habitual, especialmente de noche.

  • Presión arterial alta.

Un médico especial llamado nefrólogo/nefróloga puede determinar si tienes nefritis lúpica u otros problemas en el aparato urinario. Los problemas renales pueden ser graves y se puede tardar meses en encontrar la combinación adecuada de medicamentos para tratarlos.

A día de hoy la insuficiencia renal, en algunas personas con lupus, sigue siendo fatal. De hecho, pese a las mejoras que se han logrado en las últimas décadas, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, esta complicación derivada del lupus sigue siendo un indicador de un pronóstico desfavorable. En España, hasta el 10 por ciento de los pacientes con nefritis lúpica tratados con la terapia estándar desarrollan enfermedad renal terminal (ERT), cifra que alcanza el 20 en el resto del mundo.

Aunque la muerte por la insuficiencia renal ha disminuido, los ataques del corazón y las enfermedades cardiovasculares se han convertido en las primeras causas de muerte temprana en personas con lupus. Por eso es importante que las personas con lupus se hagan pruebas para detectar problemas renales.

Los expertos creen necesario modificar el curso de la enfermedad a tiempo para controlar (a corto y largo plazo) las consecuencias. Y ahora pueden contar con una nueva baza, ya que el Ministerio de Sanidad, ha aprobado la financiación en España de Benlysta (belimumab) como tratamiento para la nefritis lúpica activa. Se trata de una nueva indicación que beneficiará a las personas que viven con lupus.

Es el único fármaco biológico aprobado para tratar el lupus eritematoso sistémico en España, y según los especialistas: "tiene efectos positivos a nivel articular, hematológico y renal, al tiempo que permite reducir la administración de corticoides, unos fármacos claramente relacionados con el aumento de la comorbilidad y la mortalidad en estos pacientes”, explica el doctor José Andrés Román Ivorra, jefe de Reumatología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia.

La inclusión de este nuevo fármaco en el tratamiento del lupus aumenta las opciones terapéuticas de las que disponen estos pacientes "ya desde el inicio del tratamiento de la enfermedad”, lo que permite avanzar en el objetivo de “evitar que los pacientes tengan nefritis lúpica activa, evitar que esta progrese y, en último término, evitar la insuficiencia renal y la necesidad de diálisis o trasplante renal”, concluye la doctora Ana Ávila, del servicio de Nefrología del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia.

Más historias que te pueden interesar:

VIDEO: La lucha diaria de Marky: un joven de 20 años con el síndrome de piel de mariposa

Presión arterial: hemos pasado por alto un detalle fundamental al medirla

Las manchas en la piel pueden indicar que tienes lupus: cómo identificarlas

Así es la enfermedad inflamatoria que se confunde con la alergia