METE-CRÍTICA | El despertar de Ultraman en Marvel

METE-CRÍTICA | El despertar de Ultraman en Marvel
METE-CRÍTICA | El despertar de Ultraman en Marvel

Ante un personaje de tal trascendencia, que además de ser uno de los máximos representantes del tokusatsu y su espíritu artesanal que para Asia representó la vanguardia en efectos especiales hasta convertirse en un estilo, se ha mantenido arraigado en la cultura popular por casi sesenta años; no solo basta con cada cierto tiempo darle una buena bocanada de aire fresco, sino además hacerlo entendiendo y respetando la mística que le rodea. Es ahí precisamente donde encuentra su primer gran acierto esta adaptación por parte de Marvel, la cual a diferencia de la versión de Netflix que apostó por convencionalizarle presentando diseños de armaduras genéricas e incluso disminuyendo las dimensiones de los combates entre gigantes; le lleva a transitar de lleno en los terrenos del cómic norteamericano sin traicionar sus orígenes televisivos, y sobre todo su naturaleza producto de la ciencia ficción y la fantasía clásica.

Podría interesarte: Neon Genesis Evangelion, de Hideaki Anno, ¿qué dijo la crítica de este anime?

Empezando por que le rinde tributo al romanticismo por la aviación y los viajes espaciales, así como esa candidez que solía acompañar sus aventuras, usando los flashbacks para delinearle a los personajes centrales un pasado pletórico de ansias infantiles por la aventura, alimentadas de teorías sobre organizaciones ultra secretas, la cual luego impactará en sus desiciones como jóvenes adultos al involucrarse con tales corporaciones, poniendo en juego su amistad mientras el mundo corre peligro y se manifiesta la inquietante esencia del defensor cósmico. Luego están los enfrentamientos con los Kaijus, que entre dinámicas y coloridas viñetas llenas de efectos de luz y perspectivas casi imposibles, aportan de forma gradual las necesarias dosis de acción yendo de los acechos y ataques en los rincones de casonas y complejos abandonados, a detonar en las respectivas batallas colosales reavivando el asombro de los ciudadanos.

Lee también: Creador de Neon Genesis Evangelion producirá nuevo filme de Ultraman

Pero lo mejor y más importante, son las razones de que el protagonista sea el elegido. Y es que no se trata de alguien lleno de virtudes, por el contrario, ha cometido errores y ha sido presa de pensamientos y sentimientos poco honorables. Sin embargo es su afán de querer superarse lo que le hace merecedor del manto de Ultraman. De este modo es que los guionistas Kyle Higgins y Matt Groom ponderan el espíritu de optimismo que le impregnó a la franquicia su creador Eiji Tusuburaya, para emparentarle con el sentido básico del concepto del superhéroe que de origen es una representación de las aspiraciones del ser humano en cuanto a estatura moral y capacidades físicas, lo cual le sienta de maravilla. Esas son pues las grandes diferencias entre la reciente y ya mencionada adaptación animada, y esta entrañable serie en cómic presentada por Marvel y publicada en México por Panini, luciendo de paso una bella portada con el sello pictórico realista del célebre Alex Ross.

Continúa leyendo: Neon Genesis Evangelion y sus referencias a la psicología