Periodista mexicano crea memoria en "La evaluación", un corto para Ayotzinapa

Morelia (México), 25 oct (EFE).- El cortometraje documental “La evaluación”, del periodista mexicano Diego Enrique Osorno, indaga en las inconsistencias de la llamada “verdad histórica” de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, hecho que solo compara con la masacre estudiantil de 1968, para “crear una memoria histórica”.

“Espero que este documental contribuya a esa búsqueda de verdad y justicia, pero también a ese intento de comenzar a construir memoria histórica sobre este acontecimiento que solo lo podría equiparar con Tlatelolco”, dice en entrevista con EFE el director, quien actualmente compite en la categoría de cortometraje documental del Festival Internacional de Cine de Morelia.

Luego de que el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador comenzara con “la idea de una revisión más crítica” sobre la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en septiembre de 2014, Osorno, que había seguido el caso de lejos, decidió revisar expedientes y materiales de las investigaciones iniciales.

“Había leído muchos artículos periodísticos sobre “el Jona”, “el Pato” y “el Chereje”, leído libros, los informes y tenía conocimiento general de ellos, pero cuando vi ya de manera directa a estos inculpados me sorprendió verlos tan jóvenes y relacionar eso con ser los principales responsables de la desaparición según la 'verdad histórica'”, relata.

Osorno consiguió los videos de los exámenes psicológicos de los tres hombres mencionados, quienes se confesaron como los culpables de la desaparición de los estudiantes y que eran parte del grupo delictivo Guerreros Unidos, que controlan parte del estado de Guerrero.

Pero las dudas de lo narrado y las pruebas que el periodista encontró en las que se apuntaba que los inculpados habían sufrido tortura antes de las confesiones, lo motivaron a investigar más para la realización del cortometraje “La evaluación”.

LA VERDAD HISTÓRICA

Las inconsistencias en las investigaciones realizadas por las autoridades y la falta de justicia ante el cruento hecho han dejado por años inconcluso lo que realmente sucedió en el estado de Guerrero el 26 y 27 de septiembre del 2014.

En su búsqueda, Osorno logró pactar una entrevista con el autor de la criticada "verdad histórica", el extitular de la Procuraduría (hoy Fiscalía) General de la República (FGR) de México, Jesús Murillo Karam, antes de que este fuera detenido e imputado por la FGR por los delitos de desaparición forzada, tortura y delitos contra la administración de la justicia, en el presente año.

“El documento (el corto) está hecho para que a partir de estas evaluaciones psicológicas y la entrevista a Murillo Karam, el espectador pueda tener una evaluación directa y propia, de lo que sucedió con la investigación inicial de los 43 estudiantes”, expuso Osorno.

Aunque la detención a Murillo Karam sucedió este año, Osorno considera que el actual Gobierno mexicano tampoco desvelará en su totalidad lo sucedido y que es la sociedad civil quien tiene que hacerse cargo de seguir luchando por la justicia.

“No creo que este Gobierno ofrezca la verdad, ni la justicia del caso. Creo que la verdad la tenemos que seguir buscando entre todas y todos, porque este Gobierno ya llegó a su límite y su límite son las Fuerzas Armadas”, asevera.

TRIPLE INTERVENCIÓN

El periodista está presente por partida triple en el Festival Internacional de Cine de Morelia, pues además de “La evaluación”, Osorno participó como guionista del filme “Ruido” junto a Natalia Beristáin y fue productor de “El norte sobre el vacío”, de Alejandra Márquez Abella.

Estos dos filmes forman parte de la competencia en la terna más importante del evento y ambas centran su mirada en la violencia machista que azota al país.

(c) Agencia EFE