El sonido, tu aliado para el bienestar: lo que dice la neuroarquitectura

Salón con papeles pintados de WallPepper
(WallPepper)

La neuroarquitectura analiza cómo el entorno construido impacta en nuestro cerebro y cómo modifica nuestras capacidades cognitivas, emociones y comportamientos. Esta disciplina reclama crear espacios multisensoriales que no ahonden exclusivamente en el sentido de la vista, sino que también lo hagan en el del tacto, olfato, el  oído  y más allá, en definitiva, en toda nuestra corporalidad. Sobre este último trata este reportaje. Para crear una experiencia sonora reconfortante en casa, hemos consultado con dos expertos: María Gil, arquitecta, interiorista y fundadora de la Academia Española de Neurociencias para Arquitectura y Diseño (AENAD; academiadeneuroarquitectura.com) y Francisco de Paula Ortiz Rui, doctor en Psicología,profesor de AENAD, director adjunto del Máster en Psicología y Música de la UNED y miembro fundador de la Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación Musical (AEPMIM).¡Todo esto nos han contado! Escucha, escucha.

110

Proyecto de jardín con piscina y cascadas, de Terraza Balear
(Terraza Balear)

Un impacto muy positivo en nuestra salud

El sonido desempeña un papel crucial a la hora de mejorar la salud y el bienestar, según la neuroarquitectura. María explica que, es una dimensión esencial del diseño de hogares que, aunque subestimada, tiene un impacto directo en nuestra salud física, mental y emocional. Desde la neuroarquitectura, sabemos que el entorno sonoro no solo nos afecta de manera consciente, sino que impacta en todas nuestras células. Por ello, integrar el sonido en los espacios interiores y exteriores de la vivienda no es un lujo, sino una necesidad para promover el bienestar.

“Diversos estudios han demostrado el gran impacto del sonido en nuestras vidas. Por ejemplo, investigaciones publicadas en ‘Nature’ en 2022 indican que la exposición a sonidos naturales, como el murmullo del agua o el canto de los pájaros, puede disminuir la actividad en la amígdala, una región del cerebro asociada al estrés, y aumentar la conectividad en áreas relacionadas con la regulación emocional. Este efecto no solo reduce los niveles de cortisol (la hormona del estrés), sino que mejora el estado de ánimo y promueve la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse, aprender y repararse”, detalla la experta.

210

Dormitorio ideado para minimizar ruidos
(Aaron Leitz)

El sonido es en realidad una vibración

¿Lo sabías? El sonido no solo se percibe a través del oído, al tratarse de una vibración, interactúa con todo el cuerpo, sincronizándose desde el ritmo cardíaco hasta las ondas cerebrales, con sus frecuencias. Por eso, incluso las personas sordas pueden sentir la música y bailar: el sonido hace vibrar todo el organismo.

María, por otra parte, señala que, aunque podamos ignorar conscientemente un ruido molesto y olvidarnos de él, nuestro sistema nervioso sigue procesándolo, por ello puede generar estrés, irritabilidad y cansancio. El ruido puede afectar la calidad del sueño, la concentración y, en casos prolongados, incluso desencadenar enfermedades cardiovasculares, cefaleas o ansiedad, llegando a ser letal en casos extremos.

La arquitecta explica que “en el diseño de interiores, se suele priorizar lo visual: colores, iluminación, texturas y mobiliario. Sin embargo, no atender al entorno sonoro puede anular los beneficios de un diseño atractivo”. El sonido influye en aspectos insospechados de nuestra vida, como el sabor de los alimentos, la cantidad que comemos o la calidad de nuestro sueño, además de ser una de las principales causas de estrés en el caso de los ruidos molestos.

310

Tocadiscos de diseño retro
(Create)

Beneficios de integrar el sonido en el diseño de interiores

Integrar el sonido de manera consciente puede transformar los hogares en refugios multisensoriales con numerosos beneficios. Los resume la especialista en neuroarquitectura:

  • Reducción del estrés: los sonidos naturales disminuyen los niveles de cortisol, promoviendo calma y relajación.

  • Mejora del estado de ánimo: La presencia de sonidos agradables en el hogar puede estimular la liberación de dopamina y serotonina, neurotransmisores asociados con el placer y la felicidad, pueden reducir la producción de cortisol y mejorar la neuroplasticidad.

  • Mayor productividad y descanso: Un entorno sonoro adecuado mejora la concentración durante el día y favorece un sueño reparador por la noche.

El sonido es una herramienta poderosa para crear hogares donde sus habitantes puedan sentirse plenos y felices. Para lograrlo, es fundamental controlar los ruidos no deseados e incorporar sonidos naturales o música, ya que está respaldado por la ciencia la sabiduría del dicho: ‘La música amansa a las fieras’.

410

Altavoces con radio de aire retro portátiles
(Bagley’s Lane)

La música, una poderosa herramienta

Estudios sobre la musicoterapia muestran cómo los estímulos auditivos pueden influir en el estado emocional, la cognición y la salud general. Francisco de Paula explica que no cabe duda de que la música es un potente agente de liberación emocional. Y la capacidad de la música para trascender el lenguaje y establecer otros tipos de comunicación sin la limitación de los conceptos implícitos de las palabras, puede tener una especial significación en el diseño de los hogares.

“Hoy en día el avance en el diseño e integración de equipos de sonido de gran calidad en el hogar, como el sistema multiroom, permite disfrutar de una experiencia inmersiva con la música en las diferentes estancias del hogar y obtener los beneficios psicológicos, físicos, emocionales y sociales derivados de ella”, propone el experto.

Quien añade que, hay que tener en cuenta que la introducción de la música en el diseño de los hogares facilita una actividad cerebral global e integral, ya que pone en funcionamiento ambos hemisferios. El hemisferio derecho se centra de manera expresa en aspectos tonales o melódicos (por ejemplo, una canción o música instrumental), y el hemisferio izquierdo en aspectos estructurales, lectores o rítmicos (escuchar la letra).

Francisco de Paula considera que el contenido del material temático musical debe variar en función de las estancias, diferenciando las zonas de relación social, como el salón, el comedor o la cocina, las habitaciones dedicadas al trabajo o los dormitorios, más orientados a la relajación, concentración o introspección. En cada una de estas estancias, las características de las músicas podrían variar en función de sus parámetros (ritmo, timbre, tempo, intensidad o volumen sonoro, altura, modo…) para adaptarse a las funciones o necesidades de cada una de ellas y facilitar estados orientados al bienestar, la recuperación y la optimización de los estados psicológicos.

510

Salón con papeles pintados de WallPepper
(WallPepper)

'Paisajes' sonoros, ¡qué buena idea!

Centros que quieren potenciar el relax, como los de fisioterapia o para la práctica del yoga, emplean los 'paisajes' sonoros naturales. El psicólogo relata que son conocidas las dimensiones de agradabilidad y relax de determinados 'paisajes' sonoros que se emplean para potenciar estados de calma, confort y bienestar. “En este sentido, una reciente investigación publicada en la revista ‘Nature’, muestra la capacidad restauradora a nivel psicofisiológico. Los sonidos multinaturales [del ambiente del bosque, de lluvia con el rumor del mar, del crepitar del fuego y el canto de pájaros, por ejemplo] que se emplean hacen de estos espacios entornos, psicológicamente restauradores, mejoran los índices de relajación y tranquilidad, aumentan significativamente las emociones positivas y disminuyen las negativas. Esto no solo contribuye a la calidad de la experiencia del visitante, sino también a su salud mental y bienestar. Además, se han encontrado relaciones entre estos entornos restauradores y las tasas de recuperación hospitalaria, la reducción del estrés, el alivio del dolor e incluso la forma en que el cerebro procesa las señales auditivas”.

Francisco de Paula nos invita a planificar y diseñar mejor el 'paisaje' sonoro de las propias viviendas de cara a proporcionar un entorno más saludable y reparador.

¿Qué sonidos musicales seleccionar? El experto subraya que las respuestas emocionales a los sonidos son complejas por la cantidad de parámetros y variables que intervienen. Además, las personas pueden responder a un mismo fragmento en función de una serie de variables que tiene que ver con la historia de aprendizaje, los rasgos de personalidad, el estado de ánimo o la memoria, como han documentado Isabelle Peretz y Robert Zatorre.

Además, añade, el diseño de un entorno sonoro saludable mejora los procesos de comunicación humana y convivencia, pues además de su carácter inclusivo permite la posibilidad de expresar sentimientos que difícilmente podrían manifestarse con palabras, favoreciendo los sentimientos de pertenencia y cohesión.

610

Luminoso acerca de la música y nuestra personalidad
(Mohammad Metri / Unsplash)

Estímulos musicales y el valor del silencio

“Como muestran diferentes investigaciones, la música puede regular el estado emocional mediante utilización de determinados elementos compositivos –armonía, melodía, ritmo, instrumentación, etc.–, así como evocar recuerdos y experiencias de alto contenido emocional y que contribuyen a estimular un estado de plenitud”, revela Francisco de Paula.

Aunque la música tiene un papel destacado en los estímulos auditivos, el diseño sonoro en los hogares va mucho más allá de ella.“El sonido puede manifestarse como ruido, conversación, música o incluso silencio. Un proverbio hindú dice: ‘Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio’. ¡Qué gran reflexión!”, narra María.

710

Cocina con paneles en el techo que insonorizan
(Lupe Clemente / Casa Decor)

Evitar ruidos

María considera que el silencio es un gran compañero, aunque actualmente parece ser el gran ausente. El 20% del ruido en nuestros hogares proviene de las conversaciones de los vecinos. Esta situación, unida a los ruidos de la calle, que representan el 21%, y a la música y la televisión de los vecinos, suman más de la mitad de los ruidos con los que lidiamos en nuestras viviendas.

Por ello, “es fundamental enfocarse en la insonorización y la eliminación de ruidos, especialmente si hay niños en casa, ya que son más vulnerables al ruido que los adultos. Está demostrado que los niños que viven en hogares ruidosos suelen presentar un menor desarrollo cognitivo y déficits de atención y memoria, poca motivación, baja autoestima y ansiedad”, detalla la experta.

Entre las medidas clave para controlar el ruido, propone:

  • Uso de materiales acústicos: Actualmente la utilización de grandes paramentos de vidrios y materiales muy reflectantes provoca mucha reverberación. Incorporar paredes, techos y suelos con propiedades aislantes, como madera o paneles acústicos. Los de esta cocina diseñada por la interiorista Virginia Albuja son de la firma alicantina Ideatec y se instalan en el techo.

  • Ventanas de doble acristalamiento: Reducen significativamente el ruido exterior.

  • Materiales absorbentes: tejidos gruesos en tapizados o cortinas y alfombras de fibras naturales ayudan a mitigar los ruidos leves.

  • Plantas: Algunas plantas no solo embellecen el espacio y filtran el aire, sino que también absorben el ruido.

810

Salón con climatización por conductos
(Helena Martín Arquitecta)

Un dato preocupante: los ruidos molestos causan muertes

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación acústica es actualmente el segundo mayor problema de salud medioambiental, después de la contaminación del aire. El ruido es percibido por nuestro sistema nervioso como un estímulo de alerta, lo que eleva los niveles de cortisol y activa respuestas de estrés crónico.

De modo que María insiste en el hecho de que, controlar el ruido en el diseño del hogar es esencial para garantizar una vida saludable. Y es que la exposición prolongada a niveles elevados de ruido puede provocar hipertensión, trastornos del sueño, enfermedades cardiovasculares e incluso debilitar nuestro sistema inmune.

La arquitecta cuenta que “es fundamental prestar atención tanto a los ruidos externos como a los generados dentro de nuestras viviendas. Por ejemplo, como explica el doctor Stephen Porges, creador de la teoría Polivagal, los ruidos de baja frecuencia provenientes de sistemas de ventilación, climatización o saneamiento activan nuestro sistema nervioso, generando un estado de alerta constante que activa comportamientos defensivos que puede afectar negativamente la convivencia familiar”.  Si te has decidido por una climatización por aire acondicionado ten en cuenta que los sistemas por conductos como los de este ambiente de salón ideado por Helena Martín están diseñados para operar de manera silenciosa, proporcionando un ambiente más tranquilo y confortable que cuando existe la presencia del split visto.

Aparte, la exposición a niveles de sonido nocivos y al uso inapropiado de dispositivos de audio personales comporta riesgo de pérdida auditiva.

910

Cuencos tibetanos
(Julio López / Unsplash)

¡Transforma tu casa! ¡Mejora tu vida!

¿Qué medidas prácticas pueden adoptar los propietarios de viviendas para incorporar el sonido agradable? La directora de AENAD sugiere incorporar en nuestro día a día elementos decorativos y acústicos, tales como las fuentes de agua o los carrillones o campanas de viento, que no solo embellecen el espacio, sino que también enriquecen el ambiente sonoro, generando una sensación de calma.

Otra opción es dedicar un rincón de relajación, equipado con diapasones, cuencos tibetanos u otros instrumentos acústicos que favorezcan momentos de introspección y serenidad.

María relata que la tecnología también puede ser una gran aliada. “Reproductores de sonidos o altavoces inteligentes permiten disfrutar de 'paisajes' sonoros con tonos relajantes, frecuencias binaurales (reproducción simultánea de diferentes frecuencias en cada oído) o sonidos naturales como la lluvia, el viento o las olas. Crear una lista de reproducción terapéutica personalizada es una medida sencilla, económica y altamente efectiva para relajar la mente, aliviar el estrés y mejorar el estado de ánimo”.

En definitiva, estas soluciones son accesibles para todos y fomenta no solo el bienestar físico y emocional, sino también la conexión con nuestro espacio. Incorporarla en nuestra rutina diaria no solo mejora la calidad de vida, sino que también nos ayuda a encontrar equilibrio y desarrollar la atención en un mundo lleno de distracciones.

1010

Joven escuchando música con sus auriculares
(PxHere)

Reivindicación del uso del sonido en el diseño de las viviendas

Para concluir, María afirma que reivindicar el uso del sonido significa crear espacios que no solo sean bellos, sino también saludables. La neuroarquitectura pone de manifiesto que el sonido no es solo un complemento, sino que es esencial en el diseño de un espacio porque estimula la neuroplasticidad, influye en el estado de ánimo, la concentración, el descanso o los niveles de estrés

Mejorar la salud, el bienestar e incluso el comportamiento de las personas a través del diseño implica crear experiencias multisensoriales. Cuantos más sentidos se involucren, mayor será el impacto positivo. Ignorar el componente acústico en este proceso no solo limita el alcance del diseño, sino que pone en riesgo el éxito de la mejor propuesta estética. “Sin embargo, es un gran ausente en muchos proyectos. Esto podría deberse a que cada vez más la arquitectura y el diseño se han enfocado en lo visual y lo tangible, espacios para ser ‘vistos’ y no para ser ‘vividos’ con toda nuestra corporalidad”, lamenta la arquitecta e interiorista.