Sasha, el hijo menor de Shakira, interpreta en el piano una canción de Camilo
Sasha, el hijo menor de Shakira, interpretó la canción de Camilo “Manos de tijera” en una presentación de la academia de música Let it Beat! Así se vivió el momento.
Sasha, el hijo menor de Shakira, interpretó la canción de Camilo “Manos de tijera” en una presentación de la academia de música Let it Beat! Así se vivió el momento.
SANTIAGO, 20 ene (Reuters) -La mayoría de las monedas de América Latina subían al cierre de las operaciones del lunes, en medio de un importante retroceso del dólar en los mercados globales tras el inicio del segundo mandato de Donald Trump como presidente de Estados Unidos. * Los mercados estadounidenses permanecieron cerrados el lunes debido a la conmemoración del Día de Martin Luther King jr, lo que limitó las operaciones a nivel mundial, mientras la atención de los inversores se centró en po
Con un marcado tono expansionista y un optimismo redentor, Trump se presentó como el salvador indiscutible de la nación y en sus palabras hubo una notable ausencia: la guerra en Ucrania
El republicano vuelve a la Casa Blanca con la intención de ejercer el poder desde el primer día a través de decenas de decretos.
En una ceremonia inusual, porque se realizó en el interior del Capitolio, Donald Trump se convirtió nuevamente en presidente de EE.UU.
Frente a Milei y empresarios como Mark Zuckerberg y Jeff Bezos, el magnate juró como el 47° presidente de Estados Unidos en una investidura que anticipó el tono de su segundo gobierno
Después del viaje de la periodista y el futbolista de Boca Juniors a Florida, Estados Unidos, el comentarista lanzó una opinión que encendió el escándalo en directo
Naciones Unidas, 20 ene (EFE).- El secretario general de la ONU, António Guterres, dijo este lunes que Estados Unidos debe seguir siendo "líder en asuntos ambientales" tras conocerse que el recién investido presidente, Donald Trump, abandonará los acuerdos climáticos de París.
Ocho jugadores siguen en carrera por el título en el primer Grand Slam de la temporada
La balanza comercial argentina registró un superávit de 18.899 millones de dólares en 2024, el mayor de su historia, por una disminución de importaciones por la recesión y un aumento en las exportaciones agropecuarias tras un año de sequía. "Durante el primer año de gestión, la balanza comercial arrojó un saldo positivo de 18.899 millones" de dólares, celebró el Ministerio de Economía en X. En 2024, las exportaciones aumentaron un 19,4% interanual impulsadas por los productos primarios (+27%) y
Naciones Unidas, 20 ene (EFE).- El secretario general de la ONU dijo este lunes que EE.UU. debe seguir siendo "líder en asuntos ambientales" tras conocerse que el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, abandonará los acuerdos climáticos de París.
Un documento del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) ha circulado cientos de veces en redes sociales, desde el 9 de enero de 2025, junto con la afirmación de que el gobierno eliminó el auxilio de sepelio, que cubre los gastos funerarios de pensionados y beneficiarios. Pero esa prestación no fue eliminada. Tras una reforma al sistema de pensiones en el país, el beneficio quedó a cargo del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP), el cual ha entregado el apoyo económico a beneficiarios
El presidente de Estados Unidos detalló que su administración invocará una ley de 1798 sobre la presencia de "enemigos extranjeros" en suelo estadounidense para ordenar el uso del "inmenso poder de las fuerzas del orden federales y estatales para eliminar la presencia de todas las pandillas y redes criminales extranjeras.
Ciudad de Guatemala, 20 ene (EFE).- La vicepresidenta de Guatemala, Karin Herrera, dijo este lunes que buscan reforzar la institucionalidad para atender a los migrantes deportados que llegan desde Estados Unidos y que “seguirán” trabajando junto al presidente estadounidense, Donald Trump, que asumió hoy el poder. Herrera fue cuestionada sobre la intención de Trump de deportar a millones de personas durante su nueva etapa en el poder y la vicepresidenta guatemalteca dijo que “mantienen conversaciones bilaterales para tratar el tema”. “Nosotros le damos un enhorabuena al gobierno que está asumiendo y seguiremos trabajando porque la migración es un problema regional que debe ser atendido por todos”, agregó Herrera, durante una conferencia brindada en la Fuerza Aérea Guatemalteca durante el arribo de un vuelo de deportados proveniente de Virginia. La vicepresidenta, junto al director del Instituto Guatemalteco de Migración, Danilo Rivera, anunciaron que existen esfuerzos para mejorar la atención y la integración de los connacionales que son deportados desde Estados Unidos. El programa anunciado por las autoridades se llama “Retorno al Hogar” y pretende dar una asistencia integral a los guatemaltecos que son enviados de vuelta con programas económicos y una asistencia liderada por el Ministerio de Trabajo. Por su parte, Rivera dijo que ante un posible aumento de deportados durante la administración de Trump se preparan con albergues que serán ubicados en zonas claves del país como la provincia de Huehuetenango, en el extremo norte, que es de donde proviene la mayoría de los deportados. Durante 2024, Estados Unidos envió a 61.680 guatemaltecos en más de 300 vuelos de deportación y superó con amplitud los 55.302 que fueron expulsados el año anterior. Este lunes ingresó un vuelo con 116 personas deportadas y de acuerdo con las autoridades guatemaltecas se espera el arribo de otros cinco vuelos esta semana. (c) Agencia EFE
A medida que avanza el primer día de Donald Trump como el presidente 47 de Estados Unidos, se van reforzando las líneas principales de su Administración, especialmente en términos de migración. En una de ellas, Trump anunció el envío de tropas y la declaración de emergencia nacional en la frontera con México, en un intento por frenar los cruces por completo. Nuestra corresponsal en Washington, Natalia Cabrera, analizó el tema junto a Ernesto Castañeda, director del Centro de Estudios Latinoamericanos y Latinos.Leer más sobre FRANCE 24 Español
Marjayoun (Líbano), 20 ene (EFE).- La ministra española de Defensa, Margarita Robles, ha subrayado este lunes en Líbano que España no puede entender ni aceptar un escenario en el que no haya paz y ha valorado la labor que están realizando los casi 700 cascos azules españoles que participan en la misión de paz de Naciones Unidas (FINUL), una operación que -ha dicho- "defendemos sin fisuras".
NUEVA YORK (AP) — Algunos de los asientos más exclusivos en la investidura del presidente Donald Trump el lunes fueron reservados para poderosos directores ejecutivos de empresas tecnológicas que también se encuentran entre los hombres más ricos del mundo.Esto representa un cambio respecto a la tradición, especialmente para un presidente que se ha caracterizado como un defensor de la clase trabajadora.
Ciudad de Panamá, 20 ene (EFE).- El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, rechazó este lunes "de manera integral" las palabras de su homólogo estadounidense, Donald Trump, sobre sus intensiones de "retomar" el canal de Panamá, al señalar una vez más que "el Canal es y seguirá siendo de Panamá". "En nombre de la República de Panamá y su pueblo, debo rechazar de manera integral las palabras esbozadas por el presidente Donald Trump relativas a Panamá y su Canal, en su discurso inaugural. Reitero lo expresado en mi mensaje a la Nación, el pasado 22 de diciembre: el Canal es y seguirá siendo de Panamá", señaló en un comunicado el mandatario centroamericano. Trump reiteró hoy durante su acto de investidura que va a "retomar" el Canal de Panamá debido a que, según afirma, hay presencia china, y además se quejó nuevamente del alto precio que estarían pagando los barcos estadounidenses al cruzar la vía interoceánica. "China está operando el canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a retomar", señaló el mandatario estadounidense. Niega presencia de "ninguna nación" y apunta al diálogo Mulino volvió a asegurar que "no hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera con nuestra administración. El Canal no fue una concesión de nadie. Fue el resultado de luchas generacionales que culminaron en 1999, producto del tratado Torrijos-Carter", subrayó. "Y, desde entonces hasta la fecha, por 25 años, de manera ininterrumpida, lo hemos administrado y expandido con responsabilidad para servirle al mundo y su comercio, incluyendo a los Estados Unidos", agrega en el comunicado. El Canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso total al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por el líder panameño, Omar Torrijos (1929-1981), y el presidente estadounidense, Jimmy Carter (1924-2024). Así, apuntó Mulino: "Ejerceremos el derecho que nos ampara, la base jurídica del Tratado, la dignidad que nos distingue y la fortaleza que nos da el Derecho Internacional como vía idónea para manejar las relaciones entre países y, sobre todo, entre países aliados y amigos, como lo demuestran la historia y nuestras actuaciones respecto a los EEUU". Y concluyó, en tono conciliador, que "el diálogo es siempre la vía para aclarar los puntos mencionados sin menoscabar nuestro derecho, soberanía total y propiedad de nuestro Canal". "Lo que está en Panamá es de los panameños" El nuevo presidente estadounidense acusa desde diciembre a la administración del canal de cobrar tarifas excesivas a EE.UU., así como un supuesto control de la vías por parte de China, ambos extremos negados reiteradamente por las autoridades panameñas. Las continuas afirmaciones de Trump sobre la "recuperación" del Canal de Panamá han generando un amplio rechazo en el país centroamericano, especialmente desde el Gobierno panameño que ha reiterado en varias ocasiones que el "el Canal es y seguirá siendo panameño" y es "incomprable". En este escenario un grupo de sindicatos protestaron este lunes frente a la residencia de la embajadora estadounidense en Panamá quemando banderas de EE.UU. en rechazo a las afirmaciones de Trump de retomar el Canal, en el marco de su investidura. "Ni Trump, ni los gringos ni su Ejército ni su Gobierno tienen nada en Panamá. Lo que está en Panamá es de los panameños: el canal es panameño, la soberanía es panameña y la autodeterminación es panameña", dijo a EFE el líder sindical Saúl Méndez. El canal, una "lucha" por la soberanía El traspaso de la vía a manos panameñas hace 25 años es una "lucha" histórica y una "conquista irreversible" por la soberanía total de Panamá que se extendió por décadas, como ha señalado el Ejecutivo de Panamá. Hace 61 años, el 9 de enero, una veintena de estudiantes murieron al enfrentarse a tropas estadounidenses que rasgaron una bandera de Panamá, que los primeros buscaban izar en la otrora zona del canal, un enclave colonial entonces bajo control de EE.UU. Además de los Tratados Torrijos-Carter, que devolvieron el Canal a Panamá, existen además documentos relativos a la neutralidad permanente y la operación de la vía firmados por EE.UU. y Panamá en 1977 que son de "obligatorio" cumplimiento, y pusieron fin al tratado Hay-Bunau Varilla de 1903 que le dio a EE.UU. los derechos a perpetuidad para construir y usufructuar el canal iniciado por los franceses, como explicó a EFE el exmandatario panameño (1978-1982) y exnegociador de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, Arístides Royo. (c) Agencia EFE
Washington, 20 ene (EFE).- La investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos fue este lunes una ceremonia de contrastes: en cuanto asumió su segundo mandato, los abrazos, los gritos y los aplausos cambiaron una atmósfera marcada por las bajas temperaturas y tiñeron de euforia la Explanada Nacional de Washington.
Tapachula (México), 20 ene (EFE).- Autoridades mexicanas advirtieron este lunes a migrantes en la frontera sur del próximo fin de 'CBP One', aplicación de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense que permite gestionar citas de asilo desde México, ante el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca. Los migrantes se toparon con un aviso del Instituto Nacional de Migración (INM) sobre que dejará de atender en sus oficinas de Tapachula, la mayor ciudad del límite de México con Centroamérica, a personas que necesitan trámites para continuar con su proceso de 'CBP One', según constató EFE sobre el terreno. Un agente federal expresó con un megáfono que ya solo atenderán a quienes tienen citas del día 30 de enero hacia días anteriores. “Como es de su conocimiento, hasta el día de hoy no tenemos todavía información fehaciente y verídica para continuar con la atención para las próximas fechas y, en dado caso de continuar con el programa, será informado a través del área de comunicación social del Instituto Nacional de Migración", exclamó el funcionario. Bajo la presidencia de Joe Biden (2021-2025), Estados Unidos lanzó la aplicación 'CBP One' para que migrantes en la frontera de México solicitaran asilo y, desde el 23 de agosto pasado, la habilitó en los estados del límite sur mexicano, Chiapas y Tabasco, donde el Gobierno mexicano creó un programa de apoyo de trámites y traslado. “Un esquema que se llama 'CBP One', no sabemos si va a permanecer o no, pero lo que nosotros queremos es que, si desaparece, se establezca algo similar, porque ha tenido resultados”, declaró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en su conferencia matutina. Pero en la frontera sur, los agentes migratorios reconocieron que no existe "información fehaciente" que permita seguir con la atención relacionada con este programa para quienes tienen cita a partir de febrero. Un venezolano que ya cuenta con su Forma Migratoria Múltiple (FMM) para moverse a través de México pidió a la autoridad migratoria que no frene la asistencia. “Ya tengo los boletos del avión, por los cuatro fueron 26.000 pesos (unos 1.250 dólares), pienso viajar con esto hasta donde se me vence (el permiso de traslado) y llegar a la Ciudad de México para que me den otro", narró a EFE el suramericano, quien prefirió no identificarse. Trump planea firmar este lunes 10 órdenes ejecutivas sobre migración, incluyendo "cerrar" la frontera con el despliegue de militares, declarar terroristas a los cárteles mexicanos y revivir el programa migratorio 'Quédate en México'. Aún así, migrantes como Breiner, venezolano que ya tiene una cita para el 30 de enero, no pierden la esperanza. "Estamos esperando si sí o si no (sigue la atención), pues dijeron que hoy pasaban hasta los 30 y números anteriores. Vamos a esperar, de repente corremos con suerte porque no sabemos qué va pasar", opinó. (c) Agencia EFE
LA HABANA (AP) — Una organización no gubernamental que monitorea casos de presos en Cuba y a los cuales considera detenidos “políticos”, especialmente tras ser arrestados y juzgados luego de las manifestaciones antigubernamentales de julio de 2021, reportó el lunes que unas 132 de esas personas habían sido liberadas.Las excarcelaciones comenzaron la semana pasada luego de que el presidente Miguel Díaz-Canel reveló el envío de una carta al papa Francisco anunciándole, como un gesto humanitario en