6 problemas capilares más allá de la alopecia

Casi siempre vinculamos la alopecia con los hombres, pero también afecta a las mujeres. La caída del cabello, que puede ser estacional o no, es una de las dudas más habituales en las consultas de los dermatólogos especializados en salud capilar. Pero no es la única. Existen otras enfermedades capilares, con causas múltiples y comunes, que afectan tanto al cuero cabelludo como al cabello. Es más, alguna de ellas, si no se pone remedio y se pauta un tratamiento adecuado, pueden llegar a derivar, precisamente, en alopecia. Estas son algunas de ellas, resumidas por el doctor Carlos Portinha, Chief Clinical Officer de Insparya.

Lee también: ¿Qué diferencias hay entre la dermatitis seborreica y la atópica?

Dermatitis seborreica

Estamos ante una de las más frecuentes. Se trata de una enfermedad inflamatoria y no contagiosa, que se da con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, y tiene más prevalencia en dos etapas: la adolescencia y a partir de los 40 años, aunque lo cierto es que hay veces que puede desarrollarse desde que somos bebés y es probable que nos acompañe toda la vida en forma de brotes.

Entre las causas que favorecen la aparición de esta enfermedad se encuentra una actividad excesiva de las glándulas sebáceas o a la presencia de hongos de tipo Malassezia. Pero también puede tener un componente genético o llegar a ser hereditaria. La causa subyacente es una alteración de los queratinocitos que provoca que se acumulen y se descamen más de lo normal.

“Para controlar los brotes de esta enfermedad, así como para prevenir la alopecia seborreica, existen tratamientos en forma de champús”, nos detalla el doctor Carlos Portinha, Chief Clinical Officer de Insparya, que apunta que si se usan de forma regular y junto con la aplicación de medicamentos antifúngicos y corticoides tópicos pueden llegar a ser muy efectivos.

Lee también: ¿Se te está cayendo más pelo de lo normal? Esta puede ser la razón

Tiña del cuero cabelludo

En este caso, estamos ante una infección contagiosa provocada por hongos, que se presenta normalmente en el cabello. Aparecen zonas descamadas y secas, que pueden acabar convirtiéndose en alopecia y se manifiesta normalmente con picazón. Es más común en niños de uno a dos años y en niños en edad escolar. “El tratamiento consiste en antifúngicos orales, para eliminar el hongo que causa la tiña, y en ocasiones pueden ser combinados con champús de sulfuro de selenio que ayudan a evitar que se contagie la infección a otras personas”, apunta el doctor.

Lee también: Hongos en las uñas: causas, síntomas y tratamiento

Pediculosis

Empieza el colegio y vuelven los nunca bienvenidos piojos. Es la conocida como pediculosis, una infección causada por estos pequeños insectos, que se alojan principalmente en la nuca y sobre las orejas. Estamos ante una infección muy contagiosa, especialmente en los colegios, por medio del contacto directo. “Es una infección que provoca un gran picor, y el mejor tratamiento para combatirla es mediante la aplicación de lociones de permetrina o dimeticona”, explica el doctor.

Lee también: Remedios caseros para eliminar los piojos

Psoriasis

El experto también nos detalla que, por otro lado, existen enfermedades capilares de carácter autoinmune que también pueden derivar en alopecia. Una de ellas es la psoriasis. No se trata de una enfermedad contagiosa, y se caracteriza por provocar manchas rojas, irritación y escamas que provocan picor y quemazón en cualquier parte del cuerpo. Cuando esta afección afecta al cuero cabelludo puede afectar al folículo piloso, dañándolo y provocando la caída del cabello. Ante la presencia de este problema, conviene que el diagnóstico se lleve a cabo lo antes posible, para establecer un tratamiento adecuado que ayude a que no se acelere la pérdida de peso. Para tratar esta enfermedad hay que recurrir al uso de tratamientos tópicos y champús, con ingredientes como el ácido salicílico, el alquitrán mineral y el propionato de clobetasol. “Además, se pueden utilizar también retinoides orales, o medicamentos como metotrexato y ciclosporina. Recomendando así la luz pulsada para mejorar los síntomas”, añade el doctor.

Lupus eritematoso

De nuevo, una enfermedad autoinmune que, por lo tanto, no tiene cura, que provoca una inflamación cutánea que afecta principalmente a la cara y al cuero cabelludo. “Esta inflamación puede desencadenar en alopecia, ya que afecta a la línea de nacimiento del cabello volviéndolo débil, frágil y quebradizo”, explica el Chief Clinical Officer de Insparya. Se puede controlar con fármacos que regulen el sistema inmunitario y que frenen la inflamación. Los corticoides y el Minoxidil tópico serán de ayuda en la lucha contra la alopecia.

Lee también: ¿Qué es la alopecia cicatricial y cómo se trata?

Liquen plano pilar

Por último, el experto habla de esta última enfermedad autoinmune que puede afectar al cuero cabelludo. Esta afección consiste en la hinchazón e irritación del cuero cabelludo y puede derivar, también, en alopecia cicatricial, por eso vuelve a ser importante un diagnóstico precoz y ponerse en manos de un equipo médico especializado en salud capilar para que dé con el tratamiento adecuado lo antes posible.