EFE Latam Videos
Quito, 6 feb (EFE).- Con Estados Unidos como su principal apoyo internacional frente a la crisis de seguridad, Ecuador votará este domingo si reelige o no al presidente Daniel Noboa, cuyo mandato en política exterior quedó marcado por el asalto a la Embajada de México, una acción que le enemistó con algunos gobiernos de izquierda que simpatizan con su mayor oponente, la correísta Luisa González. En caso de que gane Noboa, que estuvo entre los invitados de la reciente investidura de Donald Trump, el vínculo con Estados Unidos puede que se refuerce, pero si el correísmo es el triunfador, Ecuador volverá a la órbita de los gobiernos de izquierda de Latinoamérica con los que ahora tiene tensiones e incluso relaciones rotas. La polémica detención del exvicepresidente correísta Jorge Glas dentro de la sede diplomática de México en Quito, después de que el Gobierno mexicano le hubiese concedido asilo diplomático al declararse perseguido político frente a las condenas y procesos por corrupción que ha acumulado en los últimos años, dejó a Ecuador en una delicada situación a nivel internacional. Relaciones rotas con México, Venezuela y Nicaragua El asalto a la embajada mexicana llevó a un litigio entre Ecuador y México en la Corte Internacional de Justicia de La Haya con acusaciones mutuas de haber contravenido convenios internacionales, además de la ruptura de relaciones diplomáticas con México, Venezuela y Nicaragua. La crisis con México se agudizó este lunes cuando Noboa anunció aranceles del 27 % a las importaciones de este país para meter presión a la firma de un acuerdo comercial entrampado desde 2022. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha minimizado la sanción al señalar que Ecuador representa el 0,4 % de las exportaciones mexicanas. Con Colombia, vecino de Ecuador, la relación ha pasado por altibajos. El izquierdista presidente colombiano, Gustavo Petro, fue el único mandatario de América Latina en asistir a la investidura de Noboa, pero su relación estuvo congelada varios meses después del asalto a la Embajada de México, y no volvieron reunirse hasta finales de 2024. A su vez, este episodio contribuyó, entre otros factores, a que la presencia de jefes de Estado en la Cumbre Iberoamericana de Cuenca (Ecuador) fuese mínima. Por primera vez en la historia de este foro no acudió ningún presidente de América Latina y del Caribe excepto el anfitrión, quien únicamente estuvo acompañado por el rey de España, Felipe VI, y los jefes de Estado de Portugal y Andorra. Posiciones opuestas sobre Venezuela Daniel Noboa y Luisa González tienen posiciones radicalmente opuestas frente a la crisis de Venezuela después de las elecciones presidenciales celebradas en ese país el 28 de julio de 2024. Mientras el Gobierno de Noboa fue uno de los primeros en considerar al opositor Edmundo González Urrutia como vencedor de los comicios y luego como presidente electo, Correa celebró los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela que dieron como ganador a Nicolás Maduro, pese a no publicar las actas y resultados desagregados como establecía su cronograma y como exigía gran parte de la comunidad internacional. De ser parte del eje "antiimperialista" a ser su enemigo En apenas ocho años, desde que el correísmo salió del poder en 2017, Ecuador ha pasado de estar en el eje "antiimperialista" a situarse en el lado contrario y estrechar vínculos con Estados Unidos, que dentro de ese contexto prohibió recientemente el ingreso a su territorio a Correa, Glas y a sus respectivos familiares directos. En estos últimos años las visitas de altos funcionarios de Estados Unidos a Ecuador han sido frecuentes bajo la administración del demócrata Joe Biden (2021-2025) y con el conservador Guillermo Lasso como presidente del país andino. Con Noboa, nacido en Miami (Estados Unidos) en 1987, la cooperación se ha intensificado en materia de seguridad y el retorno del republicano Donald Trump a la Casa Blanca parece apuntar a que no cambiará la situación, en busca de combatir la llegada de drogas a Norteamérica. Incluso la administración de Noboa ha propuesto reformas en la Constitución, entre ellas su intención de permitir nuevamente que puedan instalarse bases militares extranjeras en el país, como la que Estados Unidos tenía en Manta hasta 2009, cuando la Constitución aprobada durante el mandato de Correa le obligó a retirarse. (c) Agencia EFE