Viticultura por el Valle de la Independencia en Guanajuato

CIUDAD DE MÉXICO, junio 9 (EL UNIVERSAL).- Guanajuato esta? listo para mostrar al mundo su potencial vitivinícola durante la Semana del Vino, a realizarse del 4 al 9 de junio, en la ciudad de León, y cuya derrama económica se calcula en 300 millones de pesos.

El vino, su tecnología, procesos y tendencias serán el eje de las ponencias impartidas por expertos provenientes de Francia, España,

Argentina y Sudáfrica, por mencionar algunos, quienes estarán presentes en el tercer Congreso Vitivinícola de Guanajuato, dirigido al sector.

Renacimiento vinícola

El florecimiento de aquella vocación, que inquieto? a la corona española al punto de la prohibición, se retrasaría dos siglos, pero Guanajuato parece decidido a recuperar el tiempo perdido. Con una ley estatal de fomento a la vitivinicultura, es uno de los estados cuya producción y hectáreas han crecido significativamente.

"En 2019, Guanajuato producía 477 mil botellas, hoy, casi al cierre de esta administración se producen más de 2 millones al año (...) Triplicamos el volumen de ventas y la afluencia de enoturismo; durante las vendimias deja una derrama económica aproximada de 100 millones de pesos por año", señala Aldo Márquez, secretario de la Comisión de Fomento a la Industria Vitivinícola.

En esta, como en otras tantas regiones, quienes propiciaron la era moderna del vino son migrantes con nostalgia por sus costumbres y tradiciones. Ahí? esta? Don Juan Manchón, el visionario catalán que, en 1978, empezó? a elaborar mistelas en Dolores Hidalgo. Y más tarde, en mancuerna con Don Ignacio Vega, impulsaría el nacimiento de Cuna de Tierra, en el año 2000.

Los italianos Ettore y Remo Apolonio, de la extinta Hacienda La Romita, son también pioneros que recurrieron a cepas y formas de vinificación heredadas de su tierra de origen.

Hoy Guanajuato suma 505 hectáreas de viñedo y más de 60 proyectos vitivinícolas, desde bodegas boutique con una franca apuesta por los vinos de mínima intervención, como Cava Garambullo o Viñedo Los Arcángeles, hasta bodegas con grandes inversiones ecoturísticas, como Tres Raíces y Viñedo San Miguel, o ranchos donde la vocación ganadera se fusiona con la vitivinicultura, tal como Viñedos Pájaro Azul.

El catálogo de vinos es igualmente diverso: blancos, rosados, tintos jóvenes y con paso por barrica, espumosos, naranjas, ... en Guanajuato, para gustos los colores. Son más de 350 medallas acumuladas las que respaldan su calidad.

El terruño

El ahora el llamado Valle de la Independencia, esta? bordeado por la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental y el Eje Neovolcánico; en estas tierras altitud compensa latitud, pues los viñedos se sitúan entre 1850 y 1960 metros sobre el nivel del mar. La gran mayoría de las bodegas se concentran en las ciudades y Pueblos Mágicos: San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y Comonfort.

Un clima semidesértico y suelos poco profundos, arenosos con arcilla, franco-arcilloso-arenosos, franco-arenosos, de arenas francas y algunos volcánicos, de poca profundidad delinean la expresión de los vinos guanajuatenses.

La fruta

Aquellas varietales que se han adaptado al terroir guanajuatense son primordialmente: de tintas, Malbec, Merlot, Syrah, Cabernet Sauvignon, Tempranillo, Cabernet Franc, Aglianico, Pinot Noir, Pinot Gris, Nebbiolo, Caladoc; blancas, Sauvignon Blanc, Semillón, Verdejo, Marselan, Albariño, Xarello, Chenin Blanc y Riesling.

https://www.eluniversal.com.mx/menu/viticultura-por-el-valle-de-la-independencia/